lunes, 29 de febrero de 2016

ANTONIO ESPINOZA, VOLIBOL, ARBITRAJE Y FAMILIA


CABUDARE, BUCOS Y MAMEYES


Antonio Espinoza. Volibol, arbitraje y familia


Américo Cortez
Cronista de Cabudare


Una vida dedicada al deporte es siempre un compromiso por la vida, por el sano esparcimiento y un compromiso por los niños, niñas y la juventud. Ese ha sido el centro en donde ha gravitado la vida de Antonio Espinoza Figueredo, quien nació en San Fernando de Apure el 23 de julio de 1.949. En el año 52 se muda a Puerto Ayacucho, ya que su padre, Julio Alberto Espinoza, nativo de “Las Bonitas”, en el Estado Bolívar, siendo guardia nacional, fue trasladado a esa plaza. Su madre María Desideria Figueredo del pueblo de “La Urbana”, del mismo Estado, le dio las primeras lecciones de amor y solidaridad por la gente y sobre todo el don de la humildad, tan apreciado en Antonio. Sus hermanos Enzo José, Carmen Aida, Juana Zenaida, Alba Rosa, Julio Hedilberto y María Idalcira, le cuidaban con esmero por ser el menor. Estudió del 1ro. al 6to. Grado en Puerto Ayacucho y a los 13 años vuelve a San Fernando a estudiar en la Escuela Técnica, donde se gradúa de Técnico Electricista. Es allí donde descubre las bondades del deporte. Desde 1.959 a 1.965 permanece allí estudiando y haciendo deporte, perteneciendo a la selección de volibol de Apure (1.965-1.967). Trabaja dos años como entrenador deportivo en volibol, baloncesto y béisbol. En un campeonato nacional de volibol en Apure conoce a Pedro Latiegue, de la Asociación de volibol de Lara y le convida a venirse a nuestro Estado. Sale de Apure en 1.967 y vive con su hermana Juana Zenaida en el sector Banco Obrero de Cabudare. Se mudan en 1.968 a Patarata y regresa a Cabudare con su hermana cuando se funda la Urbanización “Los Pinos” en 1.969. Durante estos primeros años empieza a formar parte de la selección estadal de volibol.
El 15 de agosto de 1.970 empieza a trabajar en la que sería su segunda casa, el Parque Lara No. 9 del C.V.N de Cabudare como guía de centro. En 1.972 se hace Instructor de Deportes y en 1.974 Coordinador del Centro. Transitó la transformación de C.V.N a I.N.A.M y por último a S.E.A.M. fue Director del Parque “Fortunato Orellana” (1.996-1.998) y jubilado con 32 años de servicio en el Parque Cabudare.
En 1.974 se viene a vivir a Cabudare en Pueblo Arriba, pues se casa con Elia Pastora Terán, cabudareña y a partir de 1.975 les toca ser de los primeros pobladores de la Urbanización “La Terepaima”, donde aún viven. Allí han nacido sus hijos: Enzo Antonio, Anelen Desiré y  Dayris Elian. Al día de hoy tienen 4 nietos: Aleana Ailé, Fabián Antonio, Miguel Antonio y Dayfer Antonella.
Desde 1.968, ininterrumpidamente perteneció a las selecciones de volibol del Estado Lara, en juvenil y mayores (12 años), estando en los Juegos Deportivos Nacionales de Cumaná (1.971) y Barquisimeto (1.973). Al mismo tiempo asistiendo a campeonatos nacionales en: Maracaibo, Maracay, Valencia, Guanare, Mérida, Los Teques, Caracas, y Margarita en 1.980, su última participación como atleta, en la cual con orgullo le acompañé.
Ya desde mediados de los 70’s venía haciendo de árbitro de volibol y a partir de 1.980 se hace árbitro nacional y se dedica por completo a esa actividad. En 1.985 aprueba como Árbitro Internacional. Participa en diferentes competiciones nacionales e internaciones en toda Venezuela y además en: Ecuador, Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia, Perú, Cuba y Chile.
Pertenece a la Comisión de Arbitraje Nacional desde 1.998. Co fundador de la Comisión de Arbitraje de Lara (1.981). Co fundador de la Liga de volibol de Palavecino (1.972), fue Presidente y Vicepresidente de la Asociación de Volibol de Lara.
Solo una cosa supera su amor por el Parque de Cabudare, el volibol y el arbitraje: la amistad sincera y el amor a su querida familia, a la cual rinde pleitesía y amor con esmero.

El año pasado la Alcaldía de Palavecino decidió (cosa que compartimos) colocarle al Parque de Cabudare el nombre de Antonio Espinoza y la sorpresa fue que le colocaron su nombre al campo de béisbol. Ojalá se remedie ese error, pues hablando en términos volibolísticos es, como decían antes, pasar el balón “pujinche” a la otra cancha.


Con Julio Niño. Recordado arbitro venezolano



Con Eduardo “Pica” Giménez



Cheo Torres y Antonio Espinoza



De pie: Wilson "Bolín" Alvarado, Sixto Segura, a quien llamábamos "Pantallita", Antonio "el chino", Antonio Espinoza (Z), Enrique Vargas, En cuclillas: Lázaro Salomón (el chuco), Américo y Danilo. Equipo de baloncesto del INAM Cabudare. La foto debe ser de 1.974 o 1.975 en el Parque.



Con Rafael Orozco y Rafael Castañeda



Selección de Lara. Comienzos de los años 70´s. Entre otros allí están: Rafael Castañeda, Gustavo Brito (No 4), Noel Montes, Cheo Gutierrez, Eduardo "pica" Giménez y Antonio Espinoza (No. 8)


Antonio Espinoza Figueredo



Share:

jueves, 18 de febrero de 2016

TEODORO ESCALONA . UNO DE LOS TRES PRIMEROS

CABUDARE, BUCOS Y MAMEYES

Teodoro Escalona
Uno de los tres primeros

Américo Cortez
Cronista de Cabudare

La mayoría de los graduados de las Escuelas de Bandas Militares, además de pertenecer al ejército, siempre han participado en orquestas y grupos musicales que hacen vida nocturna. Ese no es el caso de Teodoro Escalona, que nunca sintió inquietud de participar en ellos. Solo en los espacios militares en los cuales hizo vida musical.
Nació en El Tocuyo el 07 de septiembre de 1.930 y a los 8 años sus padres, Fernando Antonio Escalona y Flor María Mendoza, buscando mejor vida, llegaron a Los Rastrojos. Vivieron en el Jobal y luego en la hoy llamada Avenida Bolívar. Su padre el señor Fernando fue durante 40 años Mayordomo de “La Haciendita” o Hacienda “Santa Bárbara” de Juan Pablo Yépez. Teodoro estudió 1º. Y 2º. grado en la Escuela Rural de Los Rastrojos en la calle nueva con avenida el Cementerio. Luego en la Escuela Ezequiel Bujanda el 3º., 4º. Y 5º grado con el maestro Emigdio J. Ramos. Estando en esta escuela, ubicada en una vieja casona en la Avenida Libertador, al lado del Mercado Municipal de Cabudare.
Una mañana un Sargento Técnico de la Escuela de Bandas Militares de Maracay, buscando jóvenes, para llevarlos a estudiar a la capital aragüeña les hizo algunas pruebas. De todos los niños, solo tres reunían las condiciones y además sus familias permitieron viajaran a estudiar. Ellos fueron Francisco Goyo, Pedro López y Teodoro Escalona. Ese año de 1.948, marcó el comienzo del peregrinaje de los músicos cabudareños a la Escuela de Bandas Militares, ubicada frente a la plaza Girardot de Maracay y luego cambiada a la Quinta “Queniquea” en Ramo Verde, Los Teques, que fuera la casa del Presidente Eleazar López Contreras. Se graduaron en dos años, Francisco Goyo en Bombardino, Pedro López en saxo y Teodoro Escalona en Trombón.
De 1.950 hasta 1.960 se instala en la Banda Marcial #6, del Batallón “Bolívar” del Cuartel Libertador de Maracaibo. De 1.960 a 1.965 con la Banda Marcial #12 del Batallón “Piar” Nro. 31, Cuartel “Jacinto Lara” (hoy UCLA, Facultad de Artes). De 1.965 a 1.970 en la Banda Marcial #12 de la 3ra. Brigada de Infantería, en Barquisimeto. En 1.970 parte a Caracas y se une a la Gran Banda Marcial de la Academia Militar de Venezuela, con la cual viaja por toda Venezuela, incluyendo una gira por Colombia al “Festival de la caña de azúcar” de Cali. En la Academia Militar aprendió mucho de la organización y dirección de bandas, apoyado por grandes músicos extranjeros que participaban allí. En el año 1.975 regresa a la Banda Marcial de la 3ra. Brigada de Barquisimeto, donde solo dura un año, para pasar en 1.976 al cargo de Asistente de Servicio Social de la Comandancia de Policía en el Cuartel “Jacinto Lara”. Pasan los años y en 1.982 es jubilado con 32 años de servicio con el grado de Sargento Ayudante. A excepción de su estadía en Caracas, siempre vivió en Los Rastrojos, donde contrajo segundas nupcias en 1.978 con Apolonia Delgado, nativa de Terepaima y criada en Sarare. Tiene 21 hijos, de los cuales, con la señora Apolonia a: Theoluisherr, Theomar, Marielena, Marité, Enmanuel, Mairene, Solmary y Mirena. De sus hijas, tres fueron Reinas del Folklore: Marité reina Municipal, Mirena y Solmary reinas del Estado Lara. Fundaron en 1.998 el grupo “Flor de Lara”, compuesto por féminas de Palavecino, donde las hermanas Escalona Delgado son pilar fundamental.
Después de retirado de la música participó activamente en la Cooperativa “Sagrada Familia” de Los Rastrojos, donde dos veces fue Presidente del Consejo de Administración (1.983-1.986 y 1.998-2.001).
Mientras estuvo en Caracas sacó hasta el 3er. Año de bachillerato, lo que complementó con cursos de mecanografía, administración de cooperativas y otros; con el INCE, CESAP, SUNACOOP, FECOSEVEN y el Min. de Telecomunicaciones.
Teodoro Escalona, siempre recto en su proceder, disciplinado, pero sobre todo humilde y buen parroquiano. Fue a estudiar a la Escuela de Bandas Militares y le queda el honor de ser de los tres primeros cabudareños “atrevidos” en tomar la música como profesión.


En la Escuela de Bandas Militares en Maracay. 1.949

Recién graduado. 1.950


Con su mejor música. Su esposa y sus hijos.


En la Comandancia de Policía. 1.980


En la Cooperativa “Sagrada Familia" de Los Rastrojos. 1.986


El recordado Don Fernando. Padre de Teodoro. 


Su madre, Doña Flor de María Mendoza


Teodoro Escalona. Músico rastrojeño.




Share:

lunes, 15 de febrero de 2016

EL VALLE DEL TURBIO, CABUDARE Y BURECHE




CABUDARE, BUCOS Y MAMEYES

El Valle del Turbio, Cabudare y Bureche

Américo Cortez
Cronista de Cabudare

Las tierras del municipio Palavecino son en su mayoría las que sirvieron de asiento a los Caquetíos. Nicolás Federman lo acota en sus narraciones. Durante los 14 días del mes de octubre de 1.531, cuando estuvo en campamento a orillas del río Barquisimeto (Turbio) observó que los aproximados 20.000 caquetíos (a las márgenes del río) tenían un sistema de organización y siembra avanzado.
Al norte pasa el Río Turbio y al sur el Río Claro, hasta la antigua cauce del río Claro, confluencia llamada “Madre Vieja”. Existieron allí, dos asientos de la Nueva Segovia de Barquisimeto. Uno, junto al río Barquisimeto (Turbio), el cual quemó el Tirano Aguirre y el otro, entre los dos ríos el Claro y el Turbio. Este último es donde está la vieja Tarabana.
En esa confluencia de los dos ríos sembraban españoles e indígenas. Allí se producía mucho maíz  y todas las legumbres de España: coles, lechuga, rábano, cebolla, culantro y demás hortalizas; naranjas, limas e higueras, limones, sidras y gran cantidad de plátanos y otras muchas frutas. La lima y la limaza, especie de lima grande, se producían en abundancia, en ese valle. Me cuenta Don Julio Álvarez Casamayor que disfrutaba de las fiestas patronales de Santa Rosa de los años 30´s, cuando muchos cabudareños asistían a pagar promesas.
Al no existir acueducto, los vendedores de limas y limasas las ofrecían para palear la sed a los feligreses y cuando alguien pedía en una casa un poco de agua le decían “los pajaritos son más chiquitos y van al río”.
Los indígenas levantaron el primer catastro de ese territorio de lo que hoy es Palavecino, ya que trazaron las trochas primitivas, dividieron las áreas donde se asentaron (de diferentes tamaños) y sembraron. Los caminos Real (primero indígena) y camino Cantonal y otros que aún existen y son vías importantes. Así mismo, estos caminos denominaron con los nombres de las quebradas, ríos y árboles a muchos de los espacios actuales: Cabudare, El Taque, Chorobobo, Terepaima, Guamasire, Carauya, Las Cojobas, Cocorotico, La Aguada, Las Cuibas, Tarabana y Bureche. Todos estos lugares se convirtieron en sitios, vecindarios, caseríos y en pueblos. Otros han desaparecido y solo queda el nombre.
De los sitios mencionados Bureche tenía una importancia especial. Antes de la creación de la parroquia Cabudare perteneció a Barquisimeto y desde noviembre de 1.702 con los otros nombrados sitios, pasó a ser de Santa Rosa. Esto hizo que Santa Rosa ya no fuera un pueblo de indígenas, sino mixto, con gente de toda casta.
A partir de 1.818, con la creación de la parroquia eclesiástica de Cabudare Bureche quedó bajo los límites de la nueva parroquia.
La ley de la  División Político Territorial del Estado Lara de 1.930 decía que los Estados, se constituían en Distritos, éstos se componían en Municipios, con sus respectivos Caseríos y éstos a su vez en vecindarios, Manzanas y sitios.
El sitio de Bureche, pasó a ser Manzana del Caserío Carabalí del Municipio Cabudare, Distrito Cabudare del Estado Lara; porque en su territorio se formaron los caseríos del Joval, Las Barrancas, Carabalí y Papelón. La posesión de Bureche llegó a ser una de las más importantes y grandes del antiguo Palavecino. Llegaba hasta El Taque, por un lado y por el otro, casi al centro de Cabudare.

La quebrada, el sitio, el caserío y la posesión de Bureche producían más del 35 por ciento del aguardiente de la zona, y aproximadamente más del 60 por ciento de la superficie era cultivada, Gran movimiento económico giraba en torno a esas tierras y caminos, que cruzaban Bureche.

El gobierno estatal construyó el distribuidor vial; entre las urbanizaciones: Valle Hondo, Tabure y La Hacienda; en tierras que pertenecieron a don Casiano Perdigón y Teodosio Benito Solaigne y que antes se denominaron Bureche. Por tal razón el Distribuidor debería llamarse, por su importancia, como lo asevera Don Julio Alvarez Casamayor en sus investigaciones sobre Bureche y sus tierras, “Distribuidor Bureche”.




Distribuidor Valle Hondo en tierras de Bureche


Central Río Turbio


El trapiche de la Hacienda Tarabana


Tierras de Bureche. Al fondo Cabudare


Las aguas del Río Turbio y el Valle

Vista computarizada del elevado de Valle Hondo,
donde estaba parte de la posesión de Bureche

Don Julio Alvarez Casamayor, quien ha estidiado la historia y desarrollo de Bureche y quien propone que el elevado de Valle Hondo se denomine Bureche.
A su lado, atento, el autor de este trabajo.

Otra vista del Valle del Turbio. Al final la montaña de Terepaima y a sus faldas el pueblo de Cabudare

El Central Tarabana, que estuvo enclavado en el Valle del Turbio.




El Valle del Turbio visto por el artista Carlos Sosa








Share:

lunes, 1 de febrero de 2016

LA VIRGEN DE LA CANDELARIA PATRONA DE CABUDARE


LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
PATRONA DE CABUDARE

Américo Cortez
Cronista de Cabudare

Los patronos y patronas de los pueblos de Venezuela, regularmente fueron escogidos o seleccionados por la gente de la iglesia o para complacer a las personas más distinguidas de esas comunidades. También sucede que por haberse fundado un pueblo un día especifico que coincidía con la fecha de un santo y en otros por ser el patrón del fundador o el santo de la ciudad de donde era oriundo.

La fiesta de la Virgen de la Candelaria es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas; todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Cristo la Luz del mundo presentado por su Madre en el Templo viene a iluminar a todos como la vela o las candelas, de donde se deriva la advocación de la Virgen de la "Candelaria", por haber aparecido en Tenerife (España) un 2 de febrero.

En Venezuela, particularmente tenemos presencia de La Candelaria en: Turmero, Valle de la Pascua, Cantaura y San Diego, donde al igual que en Cabudare es la santa patrona. Igualmente en Quibor (con la quema del toro de la Candelaria), Patrona de la Diócesis de Valle de la Pascua, titular de la Catedral y Patrona de Valle de la Pascua en el Estado Guárico. Patrona de la Diócesis de Barcelona en el estado Anzoátegui, del sector La Candelaria de Tinaquillo y los Vasallos de la Candelaria, tradición del estado Mérida.

Su etimología deriva de candelero o candela que se refiere a la luz: la luz santa que guía hacia el buen camino de la redención y aviva la fe en Dios. Su festividad es celebrada según el calendario litúrgico el 2 de febrero, donde se recuerda la presentación de Jesús en el templo de Jerusalen después de su nacimiento y la purificación de María. Además, de ser la patrona de Tenerife, lo es también de toda Canarias. El 2 de febrero es el día que termina la navidad cristiana, se levantan los pesebres y se hacen cantos de paradura al Niño Jesús.

En Cabudare, que no fue fundada, los hacendados, en su mayoría canarios o hijos de ellos, impusieron a la Virgen de la Candelaria como patrona. Fueron ellos quienes ese 27 de enero de 1.818 se reunieron, en lo que hoy es el centro del pueblo y lo decidieron.

El Hermano Nectario lo pone claro en su discurso del 1º. de mayo de 1.944 en Cabudare, diciendo que “el día 27 de enero de 1.818 en el sitio de Cabudare los Comisionados indicados, con los Curas de Barquisimeto: Bachiller Don Sebastián Bueno, y el Presbítero Don Antonio Meleán y el Cura de Santa Rosa Doctor Juan Francisco Mujica y testigos revisaron el terreno y se hizo la demarcación que le iba a tocar a la Parroquia de Cabudare. Escogieron el terreno donde se haría la Iglesia Parroquial, la casa de la escuela y la del cura. Esto se haría en el terreno ubicado al frente de don Miguel Bernal hacia la parte norte, que ocupaban los Ordoñez.…Fijaron una cruz en el indicado terreno donde se construiría la Iglesia Parroquial del Nuevo Curato. Torrellas convocó a las personas más influyentes de la comunidad y con la mayoría de votos se puso bajo Patronato de nuestra señora de la Candelaria, al pueblo de Cabudare y la iglesia parroquial se erigió a la invocación y título de San Juan Bautista”. Como podemos fue una decisión de pocos sin la participación del pueblo llano.

La imposición de La Candelaria hizo que con la partida o muerte de esos hacendados canarios y españoles, el pueblo fuera apartando de su sentimiento cristiano a la virgen y desplazara su veneración a San Juan Bautista, patrono sentimental de los cabudareños y cuya iglesia en Cabudare es la principal del municipio.
La imagen de La Candelaria que se conserva en la iglesia San Juan Bautista de Cabudare, es de madera y aparece en el Inventario de 1.853.

Hoy, el Pbro. Juan Bautista Briceño, Párroco de Cabudare, hace esfuerzos por rescatar y preservar la fe por la patrona de Cabudare, que ahora viene despertando en la feligresía el cálido amor de su Cabudare. Este 2 de febrero la acompañaremos con cantos y aspiramos que traiga la luz al pueblo de Cabudare. 


Virgen de La Candelaria de Cabudare


Virgen de La Candelaria de Turmero


Fieles de La Candelaria ante la virgen en Cabudare


Virgen de La Candelaria de Cantaura


Virgen de La Candelaria de Valle de la Pascua


La  Candelaria, San Francisco y Cristo en la Columna
 en la iglesia San Juan Bautista de Cabudare


Vasallos de La Candelaria de Mérida

Share: