viernes, 27 de noviembre de 2020

CAMARATA. ENTRE HIERBAS Y TIJERAS

 

CABUDARE, BUCOS Y MAMEYES

Camarata. Entre hierbas y tijeras

Américo Cortez

Cronista de Cabudare

 

Dedico a Maritza Camarata, quien guarda con celo, la sabiduría indígena que le dejó su papá.

 

La segunda guerra mundial produjo una gran miseria en los países que participaron en ella. En el caso de Italia, muchos cruzaron el Atlántico, para buscar una mejor vida.

Desde la región de Sicilia, del municipio San Cataldo, en la provincia de Caltanissetta embarcó Giuseppe Salvatore Cammarata Lunetta. Aquí en Venezuela lo escribían Canmarata. En Cabudare simplemente Camarata. Entró a América por el Amazonas y allí convivió por 7 años con los Maco, Waco o Virú, etnia que se ubica por los afluentes del Ventuari, Guapuchi, Yureba, Parú y Marueta. Él ya sabía su destino, porque su hermano Gaetano partió primero y se ubicó, en Barquisimeto y luego en Cabudare. Entre marzo y abril del año 58 llegó a Cabudare. Comenzaron con un restaurante de comida italiana en la esquina de Bernal con Av. Libertador. Con su hermano montó panadería y sastrería, oficios que habían aprendido desde niños en Caltanisetta. Después una tienda de artículos varios y a partir de los años 70´s se muda a la esquina Alvizu con Juan de Dios Ponte (hoy Artesanías Casa Vieja), vendiendo ropa y calzados. Allí se dedicó al trabajo de la sastrería.  

Los conocimientos adquiridos con los indígenas en torno a la medicina natural le sirvieron para ayudar a mucha gente en Cabudare e incluso de otras poblaciones, que en la medida que se enteraban le visitaban ante cualquier enfermedad. Su trabajo era la sastrería y ayudaba al prójimo con la medicina botánica. Pócimas, menjurjes y todo tipo de preparaciones que él llamaba medicina arbolaría, pues le resultaba más efectiva, en muchos casos, que las hierbas. Con ello curó: cáncer de diferentes tipos, a mujeres que no podían parir y otras dolencias.

Fueron tomando fama los remedios de Camarata. Existen ejemplos de cabudareños y cabudareñas que curaron completamente con las medicinas de este sabio.

Igualmente practicaba la búsqueda de agua por Radiestesia Humana, técnica que se basa en un hombre receptor y transmisor de energía, con circuitos y centros energéticos en su cuerpo, que utiliza una horqueta. Decía Camarata: “se hace con zapatos de suela o descalzo, nunca con calzado de goma, pues es aislante de la energía. Cuando se consigue el agua se siente un hormigueo en las manos”.  Todas estas técnicas y el uso adecuado de las hierbas y arboles lo practicó con él su hija Maritza, quien desde los 15 años compartió con su padre, los saberes ancestrales. Al final de sus días, era Maritza quien se encargaba de las preparaciones. Nunca cobró por ello. Le decía a la gente lo que tenía que buscar y les hacía la preparación.

Su pareja de toda la vida fue Juana Pastora Escalona Montilla, de Loma de Terepaima. Se enamoró de ella al conocerla por ser tan parecida a la hija del cacique de la tribu Maco, quien quería casarlo con ella. Vivieron en la casa donde vivió sus últimos años Héctor Rojas Meza, al lado de la Barbería Potosí.

Sus hijos: Blas, Rosa, Ana María, José Alberto, Graciela, Liliana, Henry, Juan Carlos y Ángel.

Además de sus conocimientos en botánica y medicina natural, era cazador, le gustaba jugar loterías, con un sistema con el cual ganaba siempre, pero no era ambicioso, lo hacía por “divertimento”, aunque sus amigos lo buscaban para que les diera “datos”. Igualmente jugaba caballos. Dicen algunos que lo habían visto en dos partes al mismo tiempo y que era un ser que estaba en la tierra para hacer el bien.

Sus últimos años los vivió en la Mata. Se entregó al señor el 19 de agosto de 1.993. Mientras estaba enfermo, en trance de morirse decía “yo aquí acostado y tanta gente que me necesita”. Era serio, cristiano, reservado, juguetón con sus hijos. Mantuvo un ligero acento italiano, un recuerdo por el santo patrón de su pueblo San Cataldo. Humanitario. Recibía empeños de gente de Cabudare y siempre les regresaba lo empeñado. Hoy sus tijeras duermen y aún hoy, sigue haciendo el bien, a través de su hija Maritza, quien sabe la responsabilidad que le dejó: administrar los saberes con el profundo respeto por la sabiduría indígena.

 

@proyectosarao



LA CASA DONDE TRABAJÓ EN SUS ÚLTIMOS AÑOS 




CAMARATA - RECIEN LLEGADO A CABUDARE 




CAMARATA BENEFACTOR DE LOS ENFERMOS




JUANA PASTORA ESCALONA - EL AMOR DE SU VIDA



 

CAMARATA EN LA PLAZA BOLÍVAR DE CABUDARE -

CON JUSTO PINO Y CARMEN BORGES




SAN CATALDO - PATRONO DE SU PUEBLO EN ITALIA





LA SABIDURIA ANCESTRAL DEL AMAZONAS

Share:

jueves, 26 de noviembre de 2020

CABUDARE. PUEBLO ARRIBA Y PUEBLO ABAJO PARTE 1

 

CABUDARE, BUCOS Y MAMEYES

CABUDARE. PUEBLO ARRIBA Y PUEBLO ABAJO

PARTE 1

Américo Cortez

                Cronista de Cabudare

 

Dedico a los devotos de San Juan Bautista 

y San Rafael Arcángel.

 

Así se le llamaba a Cabudare desde el siglo XIX. En aquel momento la gente sabía que del puente pa´llá era Pueblo arriba (este a oeste) y del puente pa´cá pueblo abajo (oeste a este) y la delimitación era y sigue siendo la quebrada Tabure, la que pasa por debajo del Puente San Nicolás y el Rojas Paúl. En tiempos pasados había problemas entre los jóvenes de un lado y del otro. Los celos naturales por las muchachas y por las fiestas patronales. Por ejemplo, si un joven de pueblo arriba se enamoraba de una muchacha de pueblo abajo, sabía que tenía que hilar muy fino para no tener confrontaciones con sus vecinos del otro lado del pueblo y viceversa.

La construcción del puente San Nicolás por el entonces Gobernador de la  provincia de Barquisimeto, el General Nicolás Patiño Sosa en 1.865 y el puente Rojas Paúl o Libertador bajo la administración del General Rafael Daza en 1.886, mejoraron el tráfico entre las dos partes de Cabudare. En el caso del San Nicolás (que este año cumple 150 años) permitió en el antiguo camino real (hoy Avenida Libertador) la posibilidad, en tiempos de lluvia, del traslado desde Barquisimeto hacia el llano y viceversa, ya que las aguas de Tabure desbordaban su cauce e impedían cualquier comunicación por allí. Igualmente en el Rojas Paúl, (hoy calle Juan de Dios Ponte) que fue y es la segunda vía de importancia de Cabudare, pues al igual que la avenida Libertador atraviesa las dos partes del viejo poblado.

El patrono de pueblo abajo es San Juan Bautista y el de pueblo arriba es San Rafael Arcángel. El 24 de junio y el 24 de octubre, respectivamente, se realizan actividades en las dos bandas. Sin discusión y con riesgo que mis paisanos de pueblo abajo se molesten, debo decir que las mejores fiestas patronales siempre fueron las de San Rafael Arcángel. Eran muy alegres, lucidas e incorporaban a lo mejor de pueblo arriba a su organización, encabezados por Manuel Ramón López Mendoza, hijo de Manuel López padre y de Benilde Mendoza, y quien dedicó por promesa, casi toda su vida a esta festividad.

En el caso de pueblo abajo, las fiestas de San Juan Bautista, con la imponencia de la iglesia matriz (que este 24 de junio cumple 180 años), eran dedicadas más a lo religioso. En un afiche de 1.969 sobre sus fiestas patronales dice textualmente “vuelven las fiestas del auténtico patrono de Cabudare, San Juan Bautista”. Podemos ver, entre líneas, la puya que le lanzaban a los de pueblo arriba. Como el tiempo todo lo cura, estas rivalidades han terminado, al punto de que la fraternidad que reina entre ambos es total. Bueno, una que otra vez algún viejo paisano lanza su puyita, pero solo para chancear.  

La tradición de San Juan nace en 1.818 y se consolida con la iglesia a partir de 1.835. La de San Rafael, aún sin fecha exacta, a partir de finales del siglo XIX, con la llegada de Manuel Pérez “el Antillano”, llegado de Curazao (padre de Abelardo y Benjamín). Tradición que empezó en su casa y continuó con la construcción de la vieja capilla de adobes y tejas en pueblo arriba (1.918), donde hoy está la nueva (de 1.965).

Recordemos a aquellas personas, que ayudaron en sus fiestas patronales y en los eventos que se realizaban: Toros coleados, piñatas para los niños, carruseles, bolas criollas, templetes, desfiles, procesiones, en fin, actividades que encontraban a los paisanos cabudareños para el disfrute y la amistad. Entre otros, Manuel Ramón López, Pedro Escalona, Eurípides Ponte, Agustín Gómez, José de los Santos Guédez, su hijo Carlos Guédez, Sixto Mendoza, Dr. Francisco Aponte, Dr. Jesús María Araña, Felipe Rojas, Mauro Bravo, entre otros y por supuesto los curas que en cada espacio velaban por la solemnidad a los santos y la alegría de sus fiestas.

En otra oportunidad, seguiré con pueblo arriba y pueblo abajo. Por ahora, diré ¡Viva San Juan Bautista!, ¡Viva San Rafael Arcángel!...el buen guaro, por si acaso, pa´ que no se moleste alguno del otro lado del pueblo.

 

@proyectosarao



CAPILLA SAN RAFAEL ARCÁNGEL DE PUEBLO ARRIBA




PUENTE "ROJAS PAUL" O "LIBERTADOR" INAUGURADO EN 1.886

Limite  entre Pueblo Arriba y Pueblo abajo por la calle Juan de Dios Ponte




ESQUINA DE NEPOMUCEMO - DONDE VIVIÓ EL DOCTOR JESUS MARIA ARAÑA

EN PUEBLO ARRIBA




CASA DE LA FAMILIA COLOMBO EN PUEBLO ABAJO




PUENTE SAN NICOLÁS CONSTRUIDO EN 1.865.

Limite entre Pueblo Arriba y Pueblo Abajo por la Avenida Libertador, 

ubicado en el Parque "Ezequiel Bujanda"




IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA EN 1965.

 EN EL CENTRO DE CABUDARE (Pueblo Abajo)





Share:

miércoles, 25 de noviembre de 2020

El Arzobispo José Antonio Ponte Sancionenca. El Báculo Pastoral vestido de humildad

 

Cabudare, bucos y mameyes

El Arzobispo José Antonio Ponte Sancionenca.

El Báculo Pastoral vestido de humildad.

Américo Cortez

Cronista de Cabudare

 

Dedico a la Niña Socorro Meza. Aún sus consejos y su amor recorren Cabudare.


No son muchos los pueblos que pueden decir que un hijo de su tierra haya
 sido Arzobispo de Venezuela. Es el caso de José Antonio Ponte, quien llegó a serlo, por solicitud aceptada por el Presidente de la República Antonio Guzmán Blanco. Nieto de don Juan de Ponte, había nacido en Cabudare el 16 de junio de 1.832, en casa que aún existe, que es de las más antiguas de Cabudare. Ya para 1.817 existía, que está ubicada en la Avenida Libertador, esquina del callejón Ponte. Esta casa había sido de su abuelo Juan de Dios Ponte. Fueron sus padres Juan Antonio Ponte y María Encarnación Sancionenca. Bautizado en la iglesia San Juan Bautista de Cabudare ese mismo mes y año, siendo sus padrinos Juan de Dios Ponte y María del Rosario Ponte.

José Antonio Ponte hizo su primera escolaridad en Cabudare. El Fray Ildefonso Aguinagalde le orientó en sus comienzos en la religión. Concluyó el Bachillerato en el Colegio Tridentino de Caracas. Estudió latinidad y teología y se gradúa de Doctor en las Sagradas Escrituras el 10 de octubre de 1.854. Lo ordenó de sacerdote el Monseñor Fernando Fortique el 25 de Diciembre del mismo año. Servía de maestro en la Iglesia Metropolitana en Caracas, cuando cantó su primera misa en la capilla del Convento de Carmelitas. Luego estuvo en la Curia de almas en la Iglesia de La Concepción de El Tocuyo. Allí fue fundamental su actuación para que se construyera la torre de esa iglesia. Fue Director del Colegio Nacional de El Tocuyo. De allí pasa a Guama y luego a Duaca, donde su salud no le permitió permanecer por mucho tiempo. Es trasladado a Valencia, donde se dedica a la enseñanza, llegando a ser Vicerrector y Rector del Colegio Nacional de Carabobo. Luego Rector del Seminario Tridentino y catedrático de la Universidad Central. Fundó el Colegio de la Ascensión y en 1.876 obtiene el permiso de Guzmán Blanco para fundarla Escuela Episcopal de Caracas. Fue escritor y periodista en la prensa caraqueña, en especial en “La Opinión Nacional”, reconocido como literato, orador, educador y escritor.


Representó a Barquisimeto como Diputado en 1.858. Más tarde Senador en 1.869 y Presidente del Congreso Nacional. Además miembro del Consejo Federal (Consejero de Estado). Se desempeña como secretario privado del Ilustrativo Monseñor Silvestre Guevara y Lira. Con él va a Roma el 04 de septiembre de 1.869 y el año próximo regresa a Venezuela, reanudando sus labores docentes.


Por problemas con el gobierno nacional es desterrado, con otros religiosos  a Puerto Rico el 21 de marzo de 1.874. Labora en el Curato de Villa de Lares, donde comienzan de nuevo sus problemas de salud. Regresa a Venezuela en 1.876.


El 30 de Noviembre de 1.876, luego de llegar a acuerdos el Vaticano y el gobierno de Guzmán Blanco lo nombran Arzobispo de Caracas y Venezuela. Correspondió al Nuncio Fray Roque Concchia embestirlo como Arzobispo de Caracas y Venezuela. Su mayor don fue siempre la conciliación, basada en el perdón y el entendimiento de las diferentes corrientes filosóficas, lo que le permitió restablecer una relación de armonía con el gobierno nacional, permitiendo el regreso de muchos de los sacerdotes expulsados a Venezuela.


Siete años duró el Arzobispado del José Antonio Ponte. Quedan como sus obras fundamentales Las Cartas Romanas, aún estudiadas por los amantes de las escrituras cristianas y punto de partida de la comprensión de la doctrina de la iglesia, basada en el respeto a Dios y el entendimiento de las almas piadosas. Murió víctima de un ataque cerebral en Caracas el 03 de Noviembre de 1.883.


Es para Cabudare necesario recuperar la obra escrita de este ilustre cabudareño, así como su casa natal y el pequeño monumento construido en 1.932, con motivo del centenario de su nacimiento.El Arzobispo Ponte entendió que el uso del báculo pastoral era símbolo de conciliación, alivio, consuelo y apoyo de las almas cristianas.


@proyectosarao



ARZOBISPO JOSÈ ANTONIO PONTE PINTADO POR JOSÈ RAMÒN BRITO



2 - MONUMENTO AL ARZOBISPO JOSÈ ANTONIO PONTE 

CON MOTIVO DE SU CENTENARIO EN 1.932


CASA NATAL DEL ARZOBISPO PONTE EN CABUDARE



JOSÈ ANTONIO PONTE. ARZOBISPO DE CARACAS Y VENEZUELA


CASA NATAL. AL COSTADO DERECHO EL MONUMENTO



DETALLE SUPERIOR DEL MONUMENTO AL ARZOBISPO JOSÈ ANTONIO PONTE



Share:

martes, 24 de noviembre de 2020

ALGUNOS DATOS SOBRE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE CABUDARE

 

CABUDARE, BUCOS Y MAMEYES

Algunos datos sobre la Evolución histórica de Cabudare

Américo Cortez

Cronista de Cabudare

 

Dedico a Abundio Escalona. Desde que le conocí, su amor por Cabudare lo hizo mi amigo.

 

El recorrido que realizamos en nuestros últimos escritos en El Diario de Lara (la Parroquia Eclesiástica de Cabudare), nos hace resaltar algunas ideas e inferir algunas claves para seguir entendiendo a nuestro querido Cabudare.

En el siglo XVIII existían muchas haciendas, con peones y esclavos. Por ello, se construyeron pequeñas e improvisadas chozas para los que trabajaban en ellas. Por ejemplo, en terrenos de Juan José Alvarado, hoy los Rastrojos. Estas construcciones se debieron a que siendo la puerta hacía el llano y el camino hacia el centro del país, no se reconocía a Cabudare como pueblo, sino como sitio. Con el camino real atravesándolo, es lógico pensar que la gente fue ocupando, en lo que hoy es Palavecino, espacios alrededor del camino, que le permitió desarrollar un comercio que hacía que muchos compradores del llano y el centro del país, no llegaran a Barquisimeto.

El Obispo Martí ya en 1.772 y luego en 1.782 palpó la inmensa cantidad de personas que ocupaban a Cabudare (3.344 según su censo), por ello hace la manifestación de crear la Parroquia Cabudare en 1.785. ¿Por qué no se le reconocía como pueblo?. La historia ha demostrado que siempre se opusieron los curas y gobiernos de las parroquias de Barquisimeto, Santa Rosa y Yaritagua. Ellos sabían cuanto perdían. Era un asunto de poder, dividendos y ganancias.

La tenaz lucha de los cabudareños se extendió hasta el Decreto de la Parroquia Eclesiástica el 1º. de Abril de 1.818. Luego a 1.821 cuando se convierte en Parroquia Civil. Después, cuando se fijaron definitivamente los límites de la Parroquia de Cabudare el 31 de enero de 1.826 en el sitio del Mayal y finalmente el 1º. de Mayo de 1.844 cuando se denomina Cantón.

Todo lo expuesto no garantizó el surgimiento y desarrollo permanente de Cabudare. Fue el General Nicolás Patiño Sosa quien colocó en la palestra a su pueblo cuando al ganar las elecciones como Gobernador de la Provincia de Barquisimeto traslada la capital para Cabudare (1.865 – 1.868), con ello instaló imprenta, El puente San Nicolás y se hizo el primer periódico de Cabudare “El Condor de Terepaima”, entre muchas obras.

 En 1.883 el maestro Juan de Dios Meleán en su ensayo “Cabudare” para el Diccionario de Telasco Mc Pherson, demuestra las potencialidades que nuestro pueblo demostraba desde el siglo XVIII. Para la fecha del ensayo existían 1.500 hectáreas sembradas de caña, se sacaban 15.000 sacos anuales de café. Se desarrollaban todo tipo de cultivos como: arroz, auyamas, apios, aguacates, bananas, batatas, berenjenas, caraotas, cambures, fríjoles, garbanzos, maíz, ñames, ocumos, remolachas, repollo, yuca y todas las verduras de las demás partes de la América. Las frutas más comunes eran: anones, caimitos, semerucos, ciruelas, cidras, cocos, chirimoyas, dátiles, duraznos, guanábanas, guayabas, guamas, granadas, hicacos, higos, limas, limazas, limones, mangos, mameyes, martinicas, manzanas, mamones, merecures, naranjas, nísperos, paujíes, papayas, parchas, pomarrosas, riñones, zapotes, toritos y otras. 

El comercio de Cabudare tenía relaciones directas con el de Puerto Cabello, donde hacía sus compras y a donde enviaba sus frutos. Igualmente sostenía comercio activo con las secciones de Cojedes, Portuguesa y Yaracuy. De Cojedes le venían queso, almidón, maíz, ganado, y otros artículos. De Portuguesa, ganado vacuno y de cerda, queso, maíz, menestra y jabón. De Yaracuy, excebute, tabacos y maíz. Cabudare a cambio les vendía: papelón, azúcar, aguardiente de caña, cebollas, sacos, chinchorros, café y otros.   

 

Se aprecia que estas eran las verdaderas razones para tratar de evitar el desarrollo de Cabudare como pueblo, pues ofrecía posibilidades agrícolas, pecuarias y de comercio creciente. En otro trabajo seguiremos a la luz de estudios, la evolución histórica de Cabudare.

 

@proyectosarao


ESQUINA DE RAFELITO - COMERCIANTE DE PUEBLO ARRIBA


BERTA BURGOS - LA LOSERA DEL PUEBLO DE  "LA PIEDAD"


VISTA AÉREA DE LA CAPILLA SANTA BARBARA


LA ULTIMA DE LAS TRES TOPIAS


RAFAEL DORANTE - EL ULTIMO JUEZ DE AGUA DE CABUDARE



REMIGIO PÉREZ - VIVIÓ MAS DE 102 AÑOS EN PUEBLO ARRIBA



LEON ONOFRE BARRAGÁN - EL RECORDADO COTUFERO DE CABUDARE


CAPILLA EL NAZARENO - EN LA ENTRADA DE PUEBLO ARRIBA




JUAN DE DIOS MELEÁN



Share:

ABUNDIO ESCALONA Y SUS RECUERDOS DE PUEBLO ARRIBA

 

CABUDARE, BUCOS Y MAMEYES

ABUNDIO ESCALONA Y SUS RECUERDOS DE PUEBLO ARRIBA

 

Américo Cortez

Cronista de Cabudare

 

Dedico a la familia de Abundio Escalona, que sembraron en él amor y respeto por sus vecinos,  mayores y su pueblo arriba.

 

Este personaje que cavila sus pensamientos mostrando siempre a Cabudare en su alma y en especial a pueblo arriba, no pretende hacernos saber que quiere a su pueblo. Diríamos que su característica esencial es amar a su pueblo y no pedir nada a cambio. Me refiero a Abundio Pastor Escalona Torres, conocido como Abundio, quien desde niño fue y es amante del deporte, la amistad y su pueblo. Estudió la primaria entre la Escuela Nueva Segovia (hoy Gladys Briceño Méndez) y la Ezequiel Bujanda. Había nacido en Pueblo arriba el 11 de julio de 1.949, vivido en la Avenida Libertador, en el camino de Tarabana (en la casa del toro) y en esos espacios y otros comenzó a sembrar sus querencias. Un día practicaba beisbol y otro el futbol, en el único campo que existía para ello en pueblo arriba “el beisbol”. Fue de los fundadores de la práctica del futbol en Cabudare, conjuntamente con: Gonzalo Nieves, Dimas Crespo, Freddy Escalona, Carlucho Rondón, Felipe Herrera y otros.

Llegando a la adolescencia fue a estudiar en la Escuela Técnica Industrial donde se graduó de Perito Industrial. Trabajó en la Industria azucarera durante 15 años y en la administración pública por 25 años.

Fue presidente del Club América, organizó un sin número de campeonatos y torneos en tan prestigioso club y ha sido miembro del Consejo de la Orden Americanista por más de 22 años. Autor de “Vivencias Cabudareñas” (2.000), compilación de sus escritos sobre Cabudare en El Impulso y ahora prepara un segundo libro.  Editor y autor de revistas, publicaciones y artículos en el Centro Atlético América. Orador de orden el día de Cabudare (2.000)

Su esposa Maria Xiomara Tagliafico desde siempre le acompañó en sus proyectos y tareas. Ha creado una prole que le llena de orgullo: Maria Martha y Edén Augusto, quienes siguen sus pasos en la honestidad, la amistad y la disposición de colaborar con nobles causas. Igualmente sus nietos Omar Augusto y Javier Gerardo, diamantes en bruto a quienes enseña su amor por Cabudare.

 Cabudare vive en su corazón. Los recuerdos se proyectan en sus escritos y no son más que referencias tatuadas en su alma: La Tia Olga, Rafelito el de la bodega “San Rafael”, especie de sabio popular. Amigos como Pablo Urriola, los recuerdos del cine Juáres, su prima Licha, abnegada educadora. Los ratos en el Bar “Los Cuatro Puntos” de Flor Oviedo, las curas en la Medicatura, de manos de Felipe Ponte. Las andanzas del “Chapón”. Los catecismos preparados por la Niña Romelia y la Niña Sagrario, las procesiones de Semana Santa. Las visitas al Doctor Juan de Dios Troconis, quien además de recetar siempre tenía un chiste para los niños y un consejo para los mayores.

Los recuerdos de las bodegas de Rafelito, de José de los Santos Guédez, de “Goyito” Torres, de Don Pedro Lamaira, de Vicente Palacios, de Carlitos Rondón, de Tito Galindez. Y más tarde el abasto la Ceiba donde se reunía la muchachada de pueblo arriba el domingo, sobre todo los del sector de “la ceiba” a esperar terminara el trabajo, para ir a jugar caimaneras en “el Borinquén” o en el campo de la “Fortunato Orellana”. Las cacerías con fondas por los lados del Bucaral (hoy la Mendera). Las escobas de millo de “Mano Concho”, las alfajoras de Juan Tista. Los misterios en torno a la casa “Vara y Ve” de Arturo Anzola, pues nadie sabía su significado. Los paseos a los pozos de Tabure. La vestimenta impecable de “Patiquín” de Ramoncito Rojas y los cuentos de su padrino Rafael Dorante, siempre aleccionadores y llenos de alegría y de ñapa los paseos en su camión “Reo” amarillo, desde Tarabana a Cabudare.

Sigue guardando tus recuerdos, amigo. Sigue sembrando tus querencias por Cabudare y cosecharemos los ciudadanos que ayudarán a conservar la esperanza del Cabudare lleno de humanidad, solidaridad y alegría fraterna.

@proyectosarao


ESCUELA NUEVA SEGOVIA - HOY "GLADYS BRICEÑO MENDEZ"




BODEGA DE RAMON BRAVO EN TARABANA  



CASA DE CHE MARIA ALVAREZ PADRINO DE ABUNDIO



EN ESTA CASA CRECIÓ ABUNDIO - EN LA AVENIDA LIBERTADOR



SANTIAGO BORGES Y ABUNDIO



CABUDAREÑIDAD PURA (COCHE, ABUNDIO, EURIPIDES Y JULIO)



ABUNDIO Y SIXTA RIVERO




RAFAEL DORANTE - PADRINO DE ABUNDIO


Share:

13 Y 14 DE AGOSTO DE 1.821

 

CABUDARE, BUCOS Y MAMEYES

 

13 y 14 de Agosto de 1.821

  

Américo Cortez

Cronista de Cabudare


Como es sabido el Libertador Simón Bolívar estuvo dos veces por nuestras tierras palavecinenses. La primera el 8, 9 y 10 de noviembre de 1.813, luego de terminada la Campaña Admirable, tiempo en que estuvo en Gamelotal, Los Rastrojos y Cabudare, antes de subir a la meseta de Barquisimeto a la Batalla de Barquisimeto, conocida hoy como Batalla de Tierritas Blancas, que nuestro ejército perdió. La Segunda, a la cual quiero adentrarme fue el 13 y 14 de agosto de 1.821, pasada la Batalla de Carabobo, asando por Cabudare el 14 en la mañana, llegando ese mismo día a Barquisimeto, a El Tocuyo el 16 y a Carora el 18 de agosto.

Para nosotros los cabudareños reviste gran importancia, ya que a diferencia de la primera vez, estuvo acampado el 13 de agosto de 1.821 con el ejército Libertador en La Morita, hoy pequeño caserío, que creemos que para esa época era un paraje no habitado, aún más pequeño que Cabudare. Puedo inferir que solo era el nombre que recibía un paso obligado, ya que esta en el antiguo camino que traía del llano y del centro a los viajeros y ejércitos. Esta inferencia la hago ya que Juan de Dios Melean en su escrito de 1.883, para el diccionario Mc Pherson no coloca como poblado a La Morita, pues sencillamente, porque no existía para el tiempo del escrito, mucho menos en 1.821.

En la correspondencia del Libertador extraída de Escritos del Libertador, producido por la Sociedad Bolivariana de Venezuela y que contiene toda la correspondencia, día por día, del año 1.821 dice que Bolívar viniendo del centro estaba en Valencia el 07 de agosto, en Tinaquillo el 8, en Tinaco el 9, en San Carlos el 10 y el 11,  “en la Morita” o “Morita” el 13 y en Barquisimeto el 14 de agosto.

El escrito contenido en Los Escritos del Libertador tiene una nota al pie de las dos correspondencias fechadas el 13 de agosto en La Morita o Morita que dice “La Morita. Es posible que se trate de un vecindario que se encuentra en el municipio San Carlos del Estado Cojedes”. Subrayado nuestro.

Me fui al mapa y efectivamente existe un sitio con ese nombre de La Morita en Cojedes, pero está camino a Tinaco, es decir a más de 100 kms. de Gamelotal (paso obligado) y a más de 130 kms. de Barquisimeto por el antiguo camino de la Aduana. Si tomamos en cuenta que el ejército Libertador venía a los homenajes para el Libertador y camino a Colombia, en marcha solaz y tranquila era imposible “incluso en tiempos de guerra” que hicieran esa cantidad de kilómetros a caballo en un día, como me comentó un experto en las marchas del ejército Libertador.

Del 11 (que está en San Carlos) al 13 de agosto cuando aparece en La Morita (supuestamente cerca de San Carlos) y el 14 en Barquisimeto, como lo demuestran las correspondencias emitidas por Bolívar en esos días. Era imposible que de La Morita de Cojedes a Barquisimeto lograra ese recorrido en un día.

Hay otros detalles que llaman la atención: ¿Por qué Juan de Dios Melean no menciona el paso de Bolívar del 14 de agosto de 1.821?. De haber acampado el 13 de agosto en La Morita, ¿Por qué al salir de allí, en la mañana del 14 no se detuvo en Cabudare?, si apenas habían pasado 8 años desde su entrada en Cabudare aquel 10 de noviembre de 1.813, cuando se dice hizo el Decreto de parroquia civil. ¿Por qué no acampó en Cabudare que ya era un poblado de cerca de 3.000 personas?. ¿Si el Coronel Rangel, Gobernador de Barquisimeto para ese momento había venido a Cabudare el 15 de julio de 1.821 a nombrar autoridades, ¿por qué esas autoridades no recibieron al Libertador en Cabudare ese 14 de agosto?.

Lo cierto es que de ser la Morita, nuestra Morita el sitio donde acampó el ejército Libertador, con Bolívar a la cabeza el 13 de agosto de 1.821, ese debe ser el día de la Morita.

Quedan por hacer investigaciones, pero estoy convencido por los argumentos expuestos que Bolívar estuvo en campamento ese 13 de agosto, contemplando el cielo cabudareño desde su hamaca en La Morita, a las faldas de Loma Redonda y a escasos kilómetros de Cabudare.



EL Libertador Simón Bolívar y el ejército emancipador de Américo
 estuvieron en La Morita en 1821


Los árboles son testimonios de las andanzas del ejército Libertador


Share: