sábado, 25 de junio de 2016

SAN ANTONIO Y EL TAMUNANGUE EN CABUDARE

CABUDARE, BUCOS Y MAMEYES

San Antonio y el Tamunangue en Cabudare

Américo Cortez
Cronista de Cabudare

Desde que nació en El Tocuyo el tamunangue, tuvo sus reflejos en diferentes sitios y pueblo del Estado Lara, algunos incluso le discuten la autoría, esto debido a la migración de peones y jornaleros que acudían a trabajar a las haciendas y fincas que se constituían en todo el territorio larense. No solo llevaban los trabajadores, desde la ciudad madre, su fuerza de trabajo, también sus tradiciones, costumbres y espiritualidad. En el caso de Cabudare y el municipio Palavecino, la entrega de tierras a españoles, canarios y sus descendientes a partir de 1.530 y 1.579, trajo a nuestro territorio un abanico de posibilidades culturales sembradas en los nuevos habitantes. Fundamentalmente, el aporte de tocuyanos y curarigueños, con la siembra de la caña, enriqueció el abanico cultural, que con el tiempo fue tomando características propias, sin abandonar sus raíces.
Se tienen referencias desde el siglo XIX de expresiones sobre tamunangue en Cabudare, no es sino hasta 1.928 cuando surge organizadamente el primer grupo, los Tamunangueros de Agua Viva. Este año cumplieron 88 años. Antes existían sin la denominación y al igual que otros tocaban en velorios y tamunangues. Era distintivo que los músicos, cantadores y bailadores y bailadoras se encontrasen en esos espacios. Todo ya estaba sembrado en sus mentes y corazones y se ponía en práctica en los pagos de promesas a San Antonio. Ya existían en el cerro Terepaima y en los caseríos del hoy Palavecino grupos de tocadores de tamunangue. En 1.945 nacen oficialmente Los Tamunangueros de Palavecino, de la mano de Eufrasio Escalona. En julio de 1.989 nace oficialmente el grupo Sol de Lara de Los Rastrojos. Han existido y existen muchos otros grupos dedicados al golpe, al velorio y al tamunangue en el municipio Palavecino, pero son estos tres nombrados los más emblemáticos, cada uno convertido en escuela taller de la enseñanza de nuestras expresiones tradicionales folklóricas más importantes en el Estado Lara. Hablar en Palavecino de Pio Rodríguez, Eufrasio Escalona y de Mauro Mogollón que sembraron en niños, niñas y adolescentes el amor por lo propio es mantener firme nuestra identidad.
En el mes de junio, desde muy temprano, los tamunangueros preparan sus actividades dedicadas a San Antonio, basadas en el pago de promesas, los recorridos por las diferentes comunidades y la alegría del día del santo patrón.
En Agua Viva realizan los Tamunangueros un extenso programa de actividades desde una semana antes y que culmina vecinos al día de Juan, el 24 de junio. Por su parte los Tamunangueros de Palavecino, en Cabudare, además de misa en la tarde del día 13 realizan recorrido, bailando “la Batalla”, por la Avenida Libertador y volviendo por la calle Santa Bárbara, hasta llegar a la casa de habitación de su fundador Eufrasio Escalona, donde se interpretan los siete sones. El grupo Sol de Lara, además del velorio y Tamunangue a San Antonio, comienzan un periplo que los lleva a la mayoría de los caseríos de la parroquia “José Gregorio Bastidas”.
Cuando nos preguntan ¿Cuál es la música tradicional de Cabudare?, siempre contestamos que es el golpe, el tamunangue y el canto de velorio. Está claro, nacieron en El Tocuyo, pero nuestras tierras de Cabudare se empezaron a poblar, luego de la expoliación de los indígenas, con los trabajadores que traídos de allí plasmaron su identidad, amoldándose a nuestro terruño, formando luego nuestra propia identidad cultural.

San Antonio es muy querido en Palavecino, por milagroso y por ser el santo del tamunangue. Cada grupo tamunanguero le hace promesas, las muchachas le piden novios, los agricultores le piden buenas cosechas y hasta algunos políticos se han aprovechado de esa pasión para acercarse al pueblo. San Antonio premia el amor y la bondad, pero también obliga a un comportamiento consono, con las enseñanzas franciscanas que con este santo trajeron a Cabudare los que consustanciaron nuestra identidad. 


El San Antonio de la iglesia San Juan Bautista de Cabudare




Los Golperos y Tamunangueros de Palavecino. A la derecha Graciano Mendoza y Eufracio Escalona, tocando los palos Roseliano Camero. Foto tomada en el Encuentro Folklórico de Agua Viva de 1.999




Procesión de San Antonio en Agua Viva




Grupo Sol de Lara en la Plaza "Tirano Aguirre". Al lado del pedestal el patriarca de este grupo Mauro Mogollón


Tamunangue sin sancocho es como una noche sin luna



Los niños del grupo de La Piedad bailando el tamunangue en el Programa de Creatividad Infantil "Contemos bajo la ceiba" que coordina el Ateneo de Cabudare


Los niños son la esperanza que nuestra tradición siga avanzando.


Grupo "Sol de Lara" en el solar de la capilla "San Antonio el negrito"


Grupo "Sol de Lara" en sus inicios


Vieja foto de los Tamunangueros de Agua Viva, el grupo más antiguo del municipio Palavecino.

Share:

martes, 7 de junio de 2016

LA CALLE SANTA BARBARA

CABUDARE, BUCOS Y MAMEYES

La calle Santa Bárbara

Américo Cortez
Cronista de Cabudare

En mi pueblo Cabudare, las principales calles llevan nombres en homenaje a grandes personajes nacidos en nuestro pueblo y otras en recordatorio a familias, santos y personajes que dejaron huella en el devenir del tiempo, en lo político, militar, social, espiritual y económico. En trabajo y libro de mi mentor don Julio Álvarez Casamayor se explaya en detalles al referirse a las historias de nuestras calles. Por ser de interés permanente el que nuestra población, sobre todo la más joven y la que ha venido de otras tierras a hacer vida en Cabudare, me permito tomar parte de esas notas de don Julio, con algunos detalles nuevos, que ayudaran a los lectores que la desconozcan, a ubicarse en nuestro espacio. Ello ayudará a desarrollar el principio de territorialidad, tan importante, sobre todo para los escolares.
La calle Santa Bárbara, que pasaba al lado de la hacienda que fue conocida con varios nombres: “La Capilla” y “Las Mercedes” y que aún tiene la capilla en honor a esta virgen, el templo religioso más antiguo de Palavecino. También se le llamó calle de “la acequia”, ya que pasaba a su lado el “buco hondo” o “acequia honda”, que traía aguas del río Turbio y la quebrada de Macuto. Con esas aguas se regaban las posesiones desde Tarabana hasta el Mayal y La Aguada. Igualmente se le llamó  calle “la chancleta”, pues por ahí circulaban los jornaleros o peones de las haciendas. Frente a la Plaza Bolívar, atravesando la calle referida funcionó desde el 23 de Mayo de 1.907 la cárcel pública, hoy está la Inspectoría de Tránsito y a su lado la vieja medicatura de Cabudare donde hizo vida y trabajo don Felipe Ponte. Cuando se inauguró esa cárcel, también se inauguró la carretera de Tarabana y la referida calle, que empezó a llamarse formalmente calle “Santa Bárbara”. A su vera se encuentran establecimientos comerciales, tales como: Pollo Sabroso, el Centro Comercial Terepaima II, el Restaurant “La Carmelita”, la parte trasera de la Ferretería Preca y otros, que la convierten en importante para el comercio. Igualmente pasa al lado de la casa de Eufrasio Escalona de los Tamunangueros de Palavecino y del Archivo Municipal, de la casa de la hacienda de los Piñero y del Parque “Ezequiel Bujanda” en su parte trasera. Después de allí se interna en Pueblo Arriba, llegando hasta la calle “Cristóbal Palavecino”, casi al final del viejo Cabudare. En los últimos años ha sido incorporada al recorrido de la procesión del jueves santo, que pasando por la entrada de Cabudare va hasta la iglesia San Juan Bautista, con parada en casa de la familia Alvarado González, benefactores de la parroquia eclesiástica de Cabudare.
La vieja procesión en honor a Santa Bárbara, partía hasta mediados del siglo XX de su capilla en la hacienda e iba por esta calle, llegando a la Iglesia San Juan Bautista y regresando por la hoy Avenida Libertador.
También está ubicado, diagonal al Archivo Municipal, esquina noreste, las ruinas de la casa de Juan de Dios Meleán y está una placa que recuerda al gran educador cabudareño.
El día de hoy esta calle “Santa Bárbara” lleva la vida a una velocidad que sorprendería a esos jornaleros que por respeto y decencia no pasaban con sus ropas de trabajo por la Avenida Libertador, ya que allí funcionaban la Casa de Gobierno y otras instituciones oficiales y siempre fue por donde pasaban los vehículos que viniendo de Barquisimeto, iban hacia el llano. La calle Santa Bárbara atravesaba el antiguo camino de los ajaguas, que venía paralelo a la quebrada Tabure, allí donde vivía Majín “el pajero”, en vieja casa que aún existe y que nos cuenta don Julio es una de las más antiguas que aún existen en Cabudare y donde nos bañábamos en el buco, rodeado de árboles de mango, apenas a unos metros de la calle.

Entre datos y recuerdos la calle Santa Bárbara ha visto pasar procesiones, personajes, hechos e historias, que seguramente en otra ocasión contaremos. Para las viejas familias cabudareñas, va este escrito. 


Procesión pasando frente a la medicatura de Cabudare




 Juan de Dios Melean, uno de los ilustres habitantes de la calle Santa Bárbara


 Reparaciones a la calle Santa Bárbara en el 2.012


Patrona de la Hacienda y protectora de los cabudareños


Felipe Ponte, desde la Medicatura vió pasar la historia de la calle Santa Bárbara



Share:

CALLE DOCTOR JUAN DE DIOS PONTE


 
 CABUDARE, BUCOS Y MAMEYES

Calle Doctor Juan de Dios Ponte

Américo Cortez
Cronista de Cabudare

Siguiendo con las calles de Cabudare, decimos que la calle Juan de Dios Ponte es la más importante de Cabudare, después de la Avenida Libertador, debido a que atraviesa todo Cabudare de oeste a este (sentido del tráfico vehicular) y además porque en tiempos pasados albergó a gran parte del comercio de Cabudare. Fue de las primeras construidas y por un tiempo delimitó al viejo y primario Cabudare, de lo que se llamó las sabanas de Cabudare y sabanas de Tarabana.
En el siglo XIX se le llamó calle Santa Ana, es la tercera de norte a sur y el común del pueblo la llamaba “calle comercio” por el desarrollo comercial desarrollado en ella. Luego, a partir de un Acuerdo del Concejo Municipal del 13 de Julio de 1.931 se le empezó a denominar “Calle Sucre”, un año después del centenario de la muerte del Mariscal de Ayacucho. A partir del 05 de junio de 1.958 se le colocó el nombre del gran cabudareño Juan de Dios Ponte, quien había nacido en Cabudare el 11 de Diciembre de 1.813. Fue Diputado, Senador, Gobernador de la Provincia de Barquisimeto desde 1.837 hasta 1.841, manejando con pulcritud las finanzas públicas.
Para orientar un poco a los estudiantes y nuevos habitantes de nuestro municipio, les damos algunos iconos de la calle Juan de Dios Ponte.
Pasa al lado de la capilla San Rafael de Pueblo Arriba, también al lado del Puente Rojas Paúl o Libertador, así al costado del edificio Sanare, bordea la escuela “Ezequiel Bujanda”, al lado de la oficina de correos IPOSTEL, igualmente al lado del comedor escolar de Cabudare, diagonal está el edificio “Pedro María”, uno de los más elevados del pueblo. Al lado de Casa Vieja, donde vivió y trabajó el recordado Camarata. Sigue, al lado de la sede principal del Banco Bicentenario, pasa entre el Concejo Municipal y la Plaza “Aquilino Juáres” y termina la calle, exactamente a un costado de la Cruz Salvadora, pues allí se une a la Avenida Libertador en su última parte, antes de llegar a la entrada de Cabudare.
Igualmente vivieron y algunas aún viven en ella, distinguidas familias cabudareñas, entre las que recordamos: la de Remigio Herrera, donde queda la esquina de la Rosa de los vientos, como la llamaban, que es la entrada de los carros y busetas que vienen de la Universidad “Fermín Toro” hacia Cabudare. Por allí también transita Transbarca. Hoy en una de las esquinas existe un pequeño centro comercial con el nombre “La rosa de los vientos”.
En la esquina de la Cristóbal Palavecino, vivió Carlitos Rondón, comerciante, en la misma casa del recordado Benjamín Pérez. Luego nos encontramos con el edificio “El Chaguaramal”, ubicado en la esquina de la calle “General Antonio Mendoza”, avanzamos y a mitad de la calle está la casa del gran músico cabudareño Tomás López, vivito y coleando. Luego en la esquina del callejón de “Las Amaya”, a 30 metros del puente, la casa de la familia Valero. Más adelante la casa de la familia Parra, en la esquina de la calle “Simón Planas”.
En la esquina de la calle “Domingo Méndez”, a una cuadra de la iglesia, asesinaron al Doctor y General Antonio Heredia, quien vivía cercano a ella. Avanzamos y conseguimos la casa de la familia Colombo, cuna del gran cantante cabudareño Adelis Colombo. En esa misma esquina (calle Juáres) está la casa de la familia Bernal y diagonal a ellos la familia Bigott. Colindando, el Colegio “Salto Ángel“ y enseguida la casa de la maestra Sergia Vásquez, madre de nuestro amigo Pompilio Rivero. Por cierto los rastrojeños aspiran nombrarla de epónima del Grupo Escolar “Cabudare”. Luego Artesanías “Casa vieja”, la  casa del recordado Camarata. Siguiendo, la casa de Negda Álvarez (al lado del Bicentenario), que fue sede de la oficina de CANTV por muchos años. Finalizando la calle está el Centro Comercial “La Cruz”. A su lado la familia Villarroel, donde se realiza el premiado pesebre familiar e inmediatamente el Concejo Municipal.

Como el anterior, dedico a las familias nombradas, resistencia al nuevo Cabudare que se traga todo.


Doctor Juan de Dios Ponte


El comedor escolar de Cabudare. Principalmente era usado por los niños y niñas de la Escuela "Ezequiel Bujanda", luego, también por los de la Escuela Artesanal Cabudare, hoy Escuela "Valmore Rodríguez".


El puente "Rojas Paúl" o "Libertador". 
Marca el límite entre pueblo abajo y pueblo arriba.Al final al lado derecho el edificio "Sanare".  Vista de Este a oeste. La foto fue tomada desde la esquina del Callejón de "las Amaya", que creo por cierto que es la calle más parecida a los principios del siglo XX en Cabudare, por lo destrozada que está. Debería llamarse "la calle del olvido".


Este es el final de la calle "Juan de Dios Ponte". Al lado izquierdo está "La Cruz Salvadora", contenida dentro de la Plaza "Aquilino Juáres". A partir de allí se une a la Avenida "Libertador" y a los doscientos metros está la entrada de Cabudare.

Donde existió la casa de las Pérez. El callejón lleva ese nombre "callejón de las Pérez" con calle "Juan de Dios Ponte". Ya no existe la casa y pronto habrá quien sabe que. 

La esquina sureste de "La rosa de los vientos". Ahora un mini centro comercial llamado "La rosa del viento", desvirtuación del original nombre de la esquina, detrás de azul el resto de vieja casa, que llegaba hasta la esquina. Entrando por ahí, cruzan los por puestos que vienen de la Chucho Briceño y entran a Cabudare.
A veces en un mapa puedes encontrarte una imagen como esta. Se trata de "la Rosa de los vientos", un instrumento usado en las cartas de navegación, que representa la circunferencia del horizonte, dividido en 32 partes, siguiendo la dirección de las agujas del reloj y con valor en grados. Marca los rumbos posibles de los vientos, cuyo nombre varía en función de su dirección. Este dibujo, además, aparece en los compases magnéticos, que son el equivalente de la brújula terrestre.  ¿Será por ello que llamaban así a esta esquina, que en un tiempo fue el final del pueblo de Cabudare?. ¿Existiría un símbolo parecido a este en esa esquina?

Casa de los Valero, donde vivió nuestro fraternal amigo Iván Vásquez, artista plástico y co creador del Salón de Pintura "Héctor Rojas Meza". La foto fue tomada desde la esquina noreste del callejón de "las Amaya".

Escuela "Ezequiel Bujanda". Las paredes la separan de la vida pública. Este año 2.016 está cumpliendo 80 años. Foto tomada desde la esquina sureste de la calle "Juan de Dios Ponte" con calle Juan de Dios Meleán.

Esquina de la calle "Juan de Dios Ponte" con calle "Domingo Méndez". Vista oeste al este.

Otra vista de la calle "Juan de Dios Ponte", con la calle "Domingo Méndez". Fue en esta esquina donde asesinaron al General y Doctor Antonio Heredia. Esquina noroeste.

Antes una vieja casa, hoy... ¿alguien puede decirlo?. Es la esquina de la calle "Juan de Dios Ponte" con calle "Domingo Méndez". Esquina noreste.

Calle "Juan de Dios Ponte" con la esquina de la calle "Miguel Bernal". Al lado derecho el comedor escolar.


La casa de la familia Colombo, en la calle Juan de Dios Ponte con la esquina de la calle Juáres. Cuna de Adelis Colombo, el cantautor que se inmortalizó componiendo el vals "Cabudare de Ayer", himno sentimental de los cabudareños.







































Share: