miércoles, 21 de octubre de 2015

LA MÚSICA Y LOS MÚSICOS DE PALAVECINO

CABUDARE, BUCOS Y MAMEYES

La Música y los Músicos de Palavecino

Américo Cortez
Cronista de Cabudare

“Bendito el pueblo que ama a sus músicos, pues se ama a sí mismo”

Los artistas son la representación más genuina que puede existir. Aún más, la música y los músicos son, casi siempre la representación más sentida de los pueblos. En el caso de Palavecino no podía ser distinto. Partiendo de cómo pueden los músicos exaltar las emociones, describir sitios, acontecimientos, protestar por carencias y hasta mantener viva la esperanza por un amor y por un mundo mejor, los músicos son necesarios para la evolución de los pueblos. Fueron y siguen siendo juglares que cuentan historias, que reflexionan con sus letras y sus músicas.
Hoy, aún existen esos personajes que armados de sus instrumentos y de sus voces se dedican a revitalizar la identidad y el sentido de pertenencia. Este escrito es una aproximación a la música y músicos de Palavecino.
No está, ni estuvo separada la vida musical de los sucesos que a diario fueron transformando este territorio. La tardanza con que Palavecino entró al siglo XX, también influyó en el desarrollo de la música en nuestro pueblo.  Cabudare, ciudad que nació de la necesidad y las circunstancias, pueblo que no tuvo fundación formal y que se fue poblando a la vera del antiguo Camino Real y las haciendas, en la mayoría de los casos por personas traídas o venidas de otros lares. Por desgracia, como en muchas partes, existen pocos testimonios de la música hecha por los aborígenes que poblaron las tierras del hoy Cabudare, antes de la llegada de los españoles a estas tierras. Solo algunos vestigios, encontrados en restos de especies de guaruras y de pitos. El casi completo abandono y hostigamiento a que fueron sometidos los indígenas que poblaron Palavecino, no permitió quedaran huellas de su vida, menos musicales, ni siquiera recuerdos borrosos.
Solo podemos hablar de la música y los músicos de Palavecino a partir de mediados de 1.835 con la inauguración de la iglesia matriz San Juan Bautista. Se sabe que en el oratorio de Santa Bárbara (1.797) se celebraba misa y se cantaba y seguramente existía allí lo que se llama Maestro de Capilla, ya que el Alférez Real Juan de Alvarado por su fortuna tenía esa posibilidad, incluso de traerlo de otra población. Aún no se han conseguido documentos que lo certifiquen, pero podemos inferirlo, ya que entre otros, Nieves Juáres, padre del General cabudareño Aquilino Juáres cumplió esa tarea en la mencionada capilla en el siglo XIX. De igual manera a partir de la apertura de la iglesia San Juan Bautista, el comienzo de las misas y procesiones se comenzó a usar la música como elemento de acercamiento a las actividades naturales de la religión. Se han conseguido escasos documentos sobre la actividad musical de Cabudare para ese tiempo, centro de acción principal del hoy Municipio Palavecino.
Cuando alguien pregunta ¿Cuál es la música autóctona de Palavecino? Siempre contestamos que el Tamunangue y el golpe larense (llamado tocuyano por ser de esa tierra). ¿Cómo podemos decir que esa música nos es extraña?, es tan nuestra como del Tocuyo. Cuando los primeros músicos convirtieron a Cabudare y a los demás caseríos aledaños en sus hogares, cuando se realizaban las celebraciones en las casas de hacienda y en las fiestas populares, cuando esos ritmos y canciones sonaron, comenzó a forjarse el corazón musical de Cabudare y de Palavecino. Si, allí en ese momento nació la música y los músicos de Palavecino. Fueron los peones, los trabajadores del campo (traídos en su mayoría del Tocuyo y Barquisimeto), con las influencias e identidad que tenían, como  impulsaron, sin querer, la música en estas tierras. Era su forma de acercarse a los pueblos que habían dejado atrás, a sus razones, a sus recuerdos, sus esperanzas. Así forjaron la identidad musical cabudareña.
En una próxima oportunidad seguiremos hablando sobre el desarrollo de la música, a finales del siglo XIX y principios del XX en Palavecino y de algunos personajes que la han enaltecido.


@proyectosarao  (Octubre del 2.015)


Procesión de San Antonio en Agua Viva. El patrón sentimental de los aguaviveños. La oficial patrona es la Inmaculada Concepción, pero por ser los habitantes de Agua Viva, muchos de ellos, del Tocuyo y Curarigua y por haber traido el tamunangue a nuestras tierras, se le tiene más devoción al santo de Padua. Esta foto es, creemos de principios de los años sesenta y la facilitó el cronista de Agua Viva, José Luis Sotillo.

El tamunangue, nuestra máxima expresión. El grupo Golperos y Tamunangueros de Palavecino, saliendo de la iglesia San Juan Bautista un 13 de junio, día de San Antonio de Padua. De allí hacen un recorrido, bailando la Batalla, por la Avenida Libertador, llegando a la plaza "Aquilino Juáres", hacen honores a la Cruz Salvadora y bajan por la calle La Cruz, cruzando a la izquierda por la calle Santa Bárbara, hasta llegar a la casa de Eufracio Escalona "El viejo roble de Cabudare", donde en su recuerdo interpretan los sones del tamunangue. Eufracio fundó el grupo en 1.945. Este recorrido ya es tradición en Cabudare, de este grupo que este año 2.015 cumplió 70 años y la iglesia San Juan Bautista 180 años.

La Parranda Sarao cantando aguinaldos en la casa del costumbrista desaparecido Pedro Escalona, ante el hermoso pesebre que tradicionalmente hacía Pedro y que su hermana Adriana Escalona y su esposo Alejandro Pérez mantienen cada año. Este recorrido navideño de la Parranda Sarao se realiza en Cabudare, todos los 21 de Diciembre. En la foto del 2.012 aparecen: Pipo sentado con las maracas, hoy buen tamborero, de espaldas Laudir con gorra, Raisa tapada por el legendario chineco de la parranda, Michael sentado con el furruco, a su lado Luis Oviedo con el cuatro y apenas se ve cantando el hijo e María e la Luz. La Parranda Sarao este año 2.015 cumple 34 años y de sus miembros originales solo quedan Luis y Américo.

La procesión de Santa Bárbara que se realiza dentro del complejo donde existe el templo religioso más antiguo de Cabudare (1.797). Allí aún existe la casa de la hacienda y por supuesto la capilla. Todos los 4 de diciembre los tamboreros le rinden culto a la patrona de los imposibles. Allí ese día conviven santeros, brujos, espiritistas y cristianos. Toda una lección de respeto a la diversidad. Allí estamos: con franela roja y tambor Alfredo de la fe, detrás de él Airto de los santos con franela blanca y a su lado, apenas se ve Raisa, delante de ella con camisa turquesa va el hijo de María e la Luz, en los cuatros Luis Alfonzo con franela azul y Luis Oviedo a su lado. Atrás padeciendo con un cumaco negro viene Laudir. Tengo el orgullo de que se cante allí, todos los años mis canciones dedicadas a la virgen, como "el sangueo a Santa Bárbara" que acompaña a la procesión. 


Procesión de San Juan Bautista, el patrono sentimental de Cabudare. En mi pueblo, los españoles impusieron en 1.818 como patrona a la virgen de la Candelaria y a la iglesia le dieron el título de San Juan Bautista. La sabiduría del pueblo se impuso con los años. Idos los españoles y canarios los cabudareños fueron arraigándose con San Juan, al punto de que apenas alguien se acuerda de la patrona "oficial" y el día de San Juan se realizan actos culturales, procesiones y cantos y toques de tambor. El pueblo es sabio. !Viva San Juan!. Esta foto es del 2.010

Cantos a San Rafael. El 24 de octubre de todos los años, la Parranda Sarao acompaña a la gente de Pueblo Arriba en la capilla de San Rafael. Allí, después de la misa cantamos y acompañamos a la procesión con cantos y tambores. En la foto del 2.012 estamos: sentados sobre el tambor cumaco Laudir de la Costa y Kluivert (Pipo), más atrás con franela roja Samuel Oviedo, Airto de los Santos con tambor verde y franela de rayas. A continuación Raisa maraca en mano, a su lado Luis Oviedo con el cuatro y Luis Alfonzo el pelón. y ante el micrófono (que pareciera que está rezando) yo, el hijo e María e la Luz, cantando los temas que he compuesto al santo de Pueblo Arriba. Son recordadas las fiestas Patronales a San Rafael, por lo animadas que eran.

Share:

0 Comentarios :

Publicar un comentario