domingo, 24 de enero de 2016

CABUDARE NO FUE POBLADO EL 27 DE ENERO DE 1.818

CABUDARE, BUCOS Y MAMEYES

Cabudare no fue poblado el 27 de enero de 1.818

Américo Cortez
Cronista de Cabudare

El 27 de enero de 1.818, fecha que se conmemora como el Día de Cabudare a partir de 1.997, no fue más que una reunión que se efectuó en predios de la actual plaza Bolívar, con los hacendados, canarios y españoles de aquel momento, quienes diligenciaron, ante las autoridades para organizar el pueblo.
A finales de 1.817, cuatro vecinos del sitio de Cabudare: Don Antonio García Tacoronte, don Juan de Ponte, don Antonio Marante y don Miguel Bernal, enviaron correspondencia al Gobernador Eclesiástico, Presbítero Manuel Vicente Maya, “exponiendo que habiendo aumentado el vecindario de dicho sitio de Cabudare -tenía ahora 4.467 habitantes-, y alegando los motivos del Obispo Martí (en 1.785) y las dificultades para asistir a los oficios religiosos al pueblo de los cerritos de Santa Rosa y exponiendo otras razones, pedían la creación de la parroquia Cabudare, comprometiéndose además, a sufragar los gastos de sostenimiento del cura y del culto” (Hno. Nectario María. 1.944).
El 27 de enero de 1.818, fue la fecha de inicio de la organización del pueblo de Cabudare y no el tercer y definitivo poblamiento, pareciera que el pueblo tuvo dos mudanzas y se asentó en un tercer momento en lo que hoy es el casco central de Cabudare, y no es así. Ya en 1.785 el Obispo Martí hace el Decreto de creación de la parroquia Eclesiástica Cabudare, basándose en censo realizado en su visita pastoral en febrero de 1.779, porque en lo que hoy llamamos Palavecino vivían aproximadamente 3.344 almas, lo que hacía necesaria la creación de la parroquia Cabudare. Sin embargo las autoridades de Barquisimeto y Santa Rosa se opusieron e impidieron que se hiciera efectivo el Decreto.
Luego, con el paso de Bolívar y el ejército libertador por Cabudare, el 9 y 10 de Noviembre de 1.813, se reavivaron las luchas para convertir a Cabudare en parroquia. Juan de Dios Melean escribe en 1.883 que Bolívar había decretado a Cabudare Parroquia Civil ese día, lo que no se hizo efectivo.
Nicolás Federmann (explorador y cronista alemán 1505-1542) consiguió en el Valle de Barquisimeto, más de 20 mil caquetios, por lo cual, lo que hoy llamamos Cabudare y Palavecino estuvo habitado por indígenas. Ya, antes de 1.700, se nombra en documentos al sitio de Cabudare.
El poblamiento “definitivo” de Cabudare, ese 27 de Enero de 1.818 no existió,  ese día no se pobló nada, ni se construyó nada, solo se determinó donde iban a construirse la iglesia (apenas terminada en 1.834 e inaugurada en 1.835), la casa del cura (que nunca se construyó allí), y la escuela, que no se hizo efectiva, sino hasta 1.832. Cabudare no se construyó, ni se fundó, ni se pobló en la “celebrada” fecha, de hecho ese día lo que se pudo hacer fue la instalación de una cruz en donde estaría la iglesia, gracias a los hacendados que donaron el terreno, porque las autoridades de Barquisimeto y Santa Rosa, en esa asamblea, no otorgaron ni un palmo de terreno para la nueva parroquia.
Fue el 1º de abril de 1.818 (3 meses después), cuando se crea oficialmente la Parroquia Eclesiástica de Cabudare. Para ese fecha de 1.818 existían sitios como Cocorotico, Morita, Rastrojos, Mayal y La Loma, que seguían perteneciendo a Barquisimeto, eso quiere decir que Cabudare no tuvo ese 27 de enero de 1.818 el supuesto “poblamiento definitivo”. Hubo una evolución en el poblamiento del pueblo, desde tiempos remotos.
La autonomía civil de Cabudare alcanzó su completo desarrollo el 1º de mayo de 1.844, con su elevación a la categoría de Cantón.
Existen varias fechas que deberían revisarse para reconsiderar el Día de Cabudare: el 03 de Octubre 1.785 (Decreto del Obispo Martí), el 10 de Noviembre de 1.813 (Paso de Bolívar), el 1º. De Abril de 1.818 (creación oficial de la Parroquia Cabudare), el 15 de julio de 1.821 (visita del Coronel Rangel para formar el primer gobierno en Cabudare) y el 01 de mayo de 1.844 (Decreto del Cantón). Esta es mi humilde opinión, siempre pensando en mi pueblo.

Esquina de las calles Juan de Dios Ponte con Domingo Méndez. Vista Sur a Norte

Iglesia San Juan Bautista, cuando tenía baranda.


Paisanos en la Plaza Bolívar. En el centro Felipe Ponte. 


Av. Libertador, la ceiba y el puente San Nicolás.


Encrucijada de la calle Juan de Dios Ponte con Av. Libertador
 y la Cruz Salvadora,
detrás la vieja Plaza "Aquilino Juáres". Observen el sentido hacia donde van los vehículos


Procesión con música. Como siempre.


Avenida Libertador.




Share:

miércoles, 20 de enero de 2016

JOSÉ ISIDRO VARGAS. UNA VIDA DEDICADA AL DEPORTE



 CABUDARE, BUCOS Y MAMEYES

José Isidro Vargas Pacheco. Una vida dedicada al deporte

Américo Cortez
Cronista de Cabudare

Muchos deportistas son recordados por sus perfomances. En el caso de José Isidro Vargas, fue hilo conductor de muchas iniciativas deportivas, sin desmeritar su carrera deportiva. Nació en Barquisimeto el 15 de mayo de 1.952. Fueron sus padres Isabel María Pacheco, dedicada al hogar y José Gabino Vargas, humilde vigilante del hospital “Antonio M. Pineda”. Llegó en 1.962 a Banco Obrero de Cabudare a los 10 años.  Estudió en la Escuela Artesanal “Cabudare”. Comenzó a jugar béisbol y en su primer campeonato quedó campeón bate, en equipo que dirigía Conrado Galindez. Luego en Los Criollitos del Padre Ramos en 1.964 en el barrio “El Suspire” de Barquisimeto, participando en varios campeonatos nacionales dirigido por Joe González. En Junior y Juvenil estuvo en la liga dirigida por Daniel “Chino” Canónico yendo a Nacionales. En Cabudare jugó con “Los Rojos” de Zanjón Colorao, “El Terepaima”,  “Malaver Sport”, “El Japón” y “El Juáres” del barrio Turén.
Entrenó con Cardenales de Lara pero prefirió los estudios y participó con el equipo del MOP doble “A”.
Estudió en la Escuela Industrial Lara, en la Escuela Técnica Industrial y la Escuela Normal “Miguel José Sanz”. Se graduó en la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos, Seccional Lara.
Había crecido en el Parque Lara No. 9 de Cabudare (CVN). Allí fundó la escuela de béisbol menor “Nabor Díaz”, guiado por las enseñanzas que sembraron en él el Prof. Otto Acosta y el Prof. Luis Luque. Fundó equipos de baloncesto y béisbol (La Mata II y Astros).
Trabajó en el Liceo “Francisco Giménez Valera” y en el colegio “San Vicente de Paul” como Docente de Educación Física. Columnista de "Jóvenes con Futuro" de Palavecino. Colaboró en los diarios “El Informador” y “El Diario Hoy”. Estuvo en la Dirección de Educación del estado Lara y su Coordinación de Deportes, Fue maestro de Educación Física por más de 35 años. Finalizó en la U.E "Pedro Gual " de Los Rastrojos.
Además es locutor y comunicador social, creando programas de radio y televisión, siempre referidos al deporte. Fue Secretario del Embajador de Venezuela en México del 2.011 - 2.013.
Fue entrenador de baloncesto en Campeonatos Nacionales. Vicepresidente de la Asociación de Baloncesto del estado Lara. En México se especializó en el Centro de Capacitación Deportiva de América del Comité Olímpico de México. Allí conoció a su esposa, la Lic. en Educación Adoración Burgos López. Vive con su familia en México DF desde hace 21 años, donde ambos abrazaron la religión cristiana.
Junto con su esposa fueron pioneros en Venezuela de las Barras Humanas. Constituyeron la Organización de las Barras Humanas en Venezuela, profesión que aprendió gracias a la instrucción y enseñanza de su esposa.
Prepararon las barras del Festival Folklórico de la Fundación del Niño (1.980), los Juegos Nacionales Campesinos, Juegos Nacionales Universitarios, Juegos Nacionales PDVSA y PEQUIVEN y en diferentes eventos en Venezuela y las Antillas Holandesas. De colofón la Barra Bolivariana de los IX Juegos Deportivos Bolivarianos 1.981 en Barquisimeto y la Barra Panamericana en los IX Juegos Deportivos Panamericanos en Caracas de 1.983.
Fue Campeón Bate Estadal de Béisbol  Juvenil “Copa “Carlos Santelíz” Aso-Lara 1.970, Atleta del año en Béisbol aficionado 1.973, participó en el Curso Internacional de Baloncesto” Alto Nivel”  Comité Olímpico Mexicano. 1.978, recibió la Orden “Francisco de Miranda”  en tercera clase 1.981 de la Presidencia de la República y la Orden “27 de Junio” para Docentes del estado Lara, fundador de la Liga de Softbol de Veteranos del Distrito Palavecino en 1.993.
Su mayor reconocimiento es su pueblo Cabudare y su prole que le admira: José Gregorio, Julio César, Johana y Jorge Emmanuel, quienes le quieren y adoran. Igualmente lleva un cariño especial por sus hermanos, Gregorio, Sonia y Rumualdo, unidos por mandato de sus padres y la fraterna solidaridad. Para Cabudare, incansable promotor deportivo. Para mí, guía deportivo, entrenador, mi confesor, mi padre y mi compadre.





Con su esposa Adoración Burgos


Equipo de mini basket de Palavecino


Cuando Los Panamericanos de Caracas de 1.983.

Aquí parece un galán de televisión. Con sus condecoraciones.


Dirigiendo el equipo de béisbol infantil del Parque CVN. En la foto reconozco a Juan Ramón Colmenárez en posición de fildeo. A Pepe en el centro de pie. Creo que el primero en cuclillas es Bracho Tremont, a su lado se parece a Domingo. Por supuesto en los costados Isidro y Antonio Espinoza.


Isidro Vargas con el equipo del MOP. 1.973. Isidro fue un gran 1ra. Base. Acostumbraba tomar los piconazos en la primera abriendo el compás, cual bailarina y nadie lo hacía como él en Cabudare. Siempre cuando sucedía eso, golpeaba rapidamente el mascotín y se estiraba para tomar la bola. Sospecho que esta foto fue tomada en el parque del CVN (por la tribuna).


El equipo de baloncesto juvenil de Palavecino. En esta foto están de pie de izquierda a derecha: Isidro Vargas, Lino Brunonne, "Pepin" Villalonga, Luis Pérez "el gordo" y el "Pata ´e lancha" Lara. En cuchillas: Sixto Segura "pantallita", "Cachete" Lara, José "el gocho" Báez y William Sequera "el lumbu". Le pregunté a Isidro por qué no estoy en la foto, pues soy de esa generación y me dijo que ese día estaba enfermo, del asma.



En acto de la Embajada de Venezuela en México. Con un hermoso liqui liqui.


Aquí la ñapa de fotos que no aparecen por cuestión de espacio en nuestra Columna de los lunes "Cabudare, Bucos y Mameyes" del "Diario de Lara" y la cual publicamos en el blog los martes o miércoles.


Esta foto fue durante la Copa América en el Estadio Metropolitano de Cabudare





El carnet de los Criollitos de Venezuela. El representante de Isidro era su hermano mayor José Gregorio.


Una composición fotográfica que tiene un error histórico para Isidro y es que Isidro es zurdo y el guante de la foto es para derechos.


Aunque Isidro practicó como prospecto con Cardenales de Lara, decidió en aquel momento dedicarse a los estudios. Sin embargo la foto es para nosotros un recordatorio del buen pelotero que fue Isidro Vargas, quien desechó la idea de ser profesional. La foto fue tomada en México en el estadio de la Liga Olmeca.


En el mismo estadio, esta vez con la camiseta de Venezuela.


Isidro Vargas, acompañado por Doña Carmen Salinas,
 gran actriz mexicana y Don Alfredo Harp,
propietario de los Diablos Rojos de México. Isidro nunca ha sido actor, pero es propietario de un gran equipo
que  lleva en su corazón.., el equipo de la amistad eterna.


Wilson "Bolin" Alvarado, Teo Capriles e Isidro Vargas, en visita que hiciera el gran deportista y artista venezolano a Cabudare, con motivo de reunión del partido MAS de Cabudare

El glorioso equipo Juáres del barrio Turén de Cabudare. En la foto están los nombres de los jugadores. Isidro es el segundo de pie de derecha a izquierda. Al fondo la tribuna lateral del estadio Terepaima de Cabudare.


Una pose característica de los peloteros de la época, como fildeando, yo diría rogando a Dios.


Con el amor de su vida (y de bajada) Adoración Burgos.
 Los dos con la camiseta del "tri" como llaman al equipo de fútbol mexicano. Observen las manos (no es lo mismo).
Isidro con el signo de la paz, propio de los jóvenes
de los sesenta y Adoración, como diciendo "somos dos"
...vaya usted a saber.


Aquí está Isidro como en un museo del béisbol o de pelotas y la que tiene en la mano parece una toronja por lo grande.
Isidro siempre ha sido todo deporte.

Share:

jueves, 14 de enero de 2016

LA PARRANDA SARAO. 34 AÑOS CANTANDO Y TOCANDO A CABUDARE

CABUDARE, BUCOS Y MAMEYES

La Parranda Sarao. 35 años cantando y tocando a Cabudare

Américo Cortez
Cronista de Cabudare

A San Juan Bautista, San Rafael Arcángel, Santa Bárbara y al Niño Jesús, quienes forjaron nuestros cantos.

Cuando por primera vez en navidad de 1.980 en la Plaza Bolívar de Cabudare tocamos, nació esta agrupación dedicada a celebrar los santos de Cabudare. El 24 de junio a San Juan Bautista, patrono sentimental de los cabudareños. El 24 de octubre a San Rafael Arcángel, patrono de Pueblo Arriba. El 4 de diciembre a Santa Bárbara en el templo religioso más antiguo de Cabudare y en Diciembre y hasta el 02 de febrero a los nacimientos o pesebres, en las calles, plazas, escuelas y casas de nuestro pueblo. Año tras año se repiten las fechas y tradiciones.  
La culpa la tuvieron Pedro Escalona y Julio Álvarez Casamayor, que sembraron el amor por nuestras tradiciones y el respeto por nuestro pueblo. Cada conversa con ellos me convenció de luchar y ayudar a mantener vivas esas fechas.
La Parranda Sarao es una parranda de calle, que lleva a los santos y público la alegría espontanea de quienes sentimos a Cabudare.
Quiero hacer hincapié en los cantos de aguinaldos, que hacíamos en la Plaza Bolívar y donde se sumaba la gente de Cabudare. Después vinieron los pesebres, las invitaciones a las casas y las presentaciones organizadas por grupos culturales. En todas, quien tocaba y cantaba era Cabudare, en las voces e instrumentos de la Parranda Sarao.
Luego vinieron las composiciones dedicadas a esas fechas: 12 cantos a Santa Bárbara, incontables cantos improvisados a San Juan Bautista, 5 a San Rafael, alrededor de 15 parrandas navideñas y cerca de 20 aguinaldos al nacimiento y al niño Jesús. Anduvimos por Barquisimeto llevando a los pesebres el mensaje navideño de Cabudare.
Eran tiempos de amanecer. Empezábamos a tocar a las 8 de la noche y a las 10 hacíamos el recorrido hasta reventar en las misas de aguinaldo. ¿Cómo aguantábamos?. Aún no lo sabemos.
Por esta parranda han pasado: “El caliche”, el negro Mayora, Iván “el tucu”, Carlos Franco, Rafael Marchán, Evelio Torres, Michael Álvarez y algunos vecinos que han cambiado de rumbos. Luis Alfonzo, Luis Oviedo y Samuel Oviedo aún se mantienen y de la original parranda Sarao solo quedamos Luis Oviedo y yo.
Cuando nacieron y crecieron mis hijos (desde los 6 años) Alfredo de la fe, Airto de los santos y Laudir de la costa, empezaron a acompañarnos, luego se incorporó mi esposa Raisa y ahora mis nietos: Kluivert (Pipo), Claudia Victoria, Anabela de la luz y Sara de la costa, algunas veces con sus madres. A medida que pasan los años la parranda se hace más familiar, rescatando el espíritu natural de estas fechas.
Hemos dicho a las comunidades que preparen pesebres comunales, donde los vecinos se encuentren, compartan y disfruten de la música navideña con nuestra parranda. En algunas partes lo hemos logrado. Hacemos recorridos en comunidades: Las Mercedes, terminando en casa de Carmen Barreto y Javier Moleiro. En La Mata, pasando por casa de los Mastrangelo y terminando en casa de la familia Fonseca, donde seguimos rindiendo tributo a Román Fonseca y compartimos los bollos picantes (con chicharrón) de Lilian de Fonseca. En Cabudare visitando a algunas tradicionales familias: Los Bravo, los González, los Parra, los Álvarez, los Pérez Escalona, los Gómez, los Duarte, los Colombo, los Bernal y los Villarroel. Además, hacemos lo propio en Daniel Carias, Banco Obrero, Las Acacias, los Rastrojos, Almariera, la Terepaima, Zanjón Colorao y otras más.
Participamos en parrandones escolares y por 3 años hicimos la Gira Escolar Navideña, atendiendo a más de 15 escuelas por año. Ahora por ocupaciones de los parranderos es imposible. Usamos como instrumentos: tambores, furrucos, maracas, cuatros, marimbula y chineco.
La tradición no muere si se realiza con amor por lo propio y sentimientos forjados en nuestra identidad. Larga vida al Proyecto Cultural Sarao y a su Parranda Sarao, que sigue, después de 35 años, regando y sembrando de amor y cantos a nuestro Cabudare.


proyectoculturalsarao.blogspot.com

Humildad ante el niño Jesús.

Con los Reyes Magos en la Urbanización "Daniel Carias"

En el Concejo Municipal de Palavecino. De izquierda a derecha: Raisa con el chineco, Airto con tambor, Laudir en las maracas, Michael al furruco, Luis en el cuatro, Américo (ensombrerao) al tambor y Roseliano Camero al violin. Frente al portal Anabela de la Luz  y Claudia Victoria. 2.011 

En el museo de Barquisimeto. De izquierda a derecha: Luis Oviedo, la poetisa Luz Estrella Parra, a su lado "Trap", Américo con tambor, Samuel con lo mismo, Raisa con el chineco, y Pipo de manzana sentado. 2.011

Ante el pesebre de la familia Pérez Escalona,
donde moraba Pedro Escalona

En la comunidad de "El Tereque".
Actividad con los niños de la comunidad.

En la Urbanización Las Mercedes
Ante el humilde portal de la familia Cortez Moreno, rindiendo honores al niño Jesús y colocando peticiones y esperanzas. Américo con el tambor, Raisa con el chineco
 y Airto de los santos con el furruco.

En la Ceiba de Cabudare. En el programa recreativo del Ateneo de Cabudare "Contemos bajo la ceiba". De izquierda a derecha: Laudir de la costa con tambor, el maracucho Ernesto Guillén, conocido como "el curry" observando, Américo con la marimbula, Luis Alfonzo con el cuatro. Abajo: Frank junior con tambor, Kluivert "Pipo" con maracas, Airto de los santos con tambor, Michael Alvarez con el furruco y Raisa con el emblemático chineco de la Parranda Sarao.



Share:

LA CASA DONDE NACIÓ EL POETA EZEQUIEL BUJANDA

CABUDARE, BUCOS Y MAMEYES

LA CASA DONDE NACIÓ
 EL POETA EZEQUIEL BUJANDA

Américo Cortez
Cronista de Cabudare

Dedico a don Julio Álvarez Casamayor, sin él este hecho estuviera oscuro

Desde el año 1.965 se empezó a confundir donde estaba ubicada la casa donde nació el poeta cabudareño Ezequiel Bujanda. Todo ello por la publicación de un pequeño libro que la familia Bujanda encomendó a Hermann Garmendia con motivo del centenario del nacimiento del gran poeta. Aparece allí una fotografía indicando la supuesta casa de nacimiento. Desde siempre se conoció como “La Bujandera” a la casa que estuvo ubicada en la esquina de la Avenida Libertador con esquina Simón Planas y que llegaba hasta la calle Santa Bárbara. Esta construcción que estuvo en ruinas hasta la década de los cincuenta, dio paso a otra construcción donde funcionó la Estación de Puericultura, llamada “La Gota de Leche” y en otra parte del terreno se edificó un mercado municipal. Luego es sede del Sindicato de Trabajadores del Concejo Municipal hasta que es cedido para el funcionamiento del Ateneo de Cabudare. Hoy el terreno completo tiene al Ateneo de Cabudare, la Biblioteca “Héctor Rojas Meza” y de frente a la calle Santa Bárbara el Archivo Municipal.

La casa la construyó Miguel Bernal y el valor de la cerca lo puso su esposa Asunción Ponte de Bernal, como aparece en el testamento del Juan de Ponte (Cabudare el 30 de enero de 1.834). Años después el señor Bernal la vende según documento del 5 de marzo de 1.865 a la señora Carolina Hernández Quintero. Sus linderos son: “Por el este casa y solar del ciudadano Policarpio Rivero (hoy familia Pérez Escalona) calle transversal de por medio (hoy calle Simón Planas). Poniente: Casa y solar pertenecientes a herederos del ciudadano Carlos Parra (hoy solar al lado del Ateneo); Norte: Calle Santa Bárbara; Sur: La referida calle principal que es su frente (hoy Avenida Libertador).” En 1.890, el señor Clemente Hernández se la compra por Bs. 4.800 a la señora Carolina Hernández viuda del Doctor Pablo Bujanda. La escritura se registró en Cabudare el 5 de Septiembre de 1.895. Otros dueños fueron: Ramona Ponte de Bastidas en 1.913, el Presbítero Arquímedes Torres en 1.916, Benjamín Orejuela en 1.917, el General Emilio Rivas en 1.919 y en 1.931 los señores Alfredo Rivas y E. Chirinos Lares, en 1.940 Ramón Perdigón y en ese mismo año las Hermanas Terán. En 1.945 la compra don Mariano Yépez Gil que la dona a perpetuidad a la municipalidad del Distrito Palavecino. Con esto se demuestra donde existió la casa conocida como “La Bujandera” que era propiedad de la familia Bujanda Hernández y donde nació el poeta Ezequiel Bujanda el 25 de julio de 1.865.
La otra casa, que estuvo al lado del Ateneo de Cabudare, pertenecía en 1.841 al señor Carlos Parra. En 1.890 era de los herederos de Francisco Cárdenas y la señorita Dolores Parra, en 1.916 era de Blas Antonio Gadea, quien la compró al señor Rafael Parra Díaz el 11 de noviembre de 1.916.
Los linderos de esta propiedad, para esa época eran: “Naciente casa y solar que fue de la señora del Doctor Pablo Bujanda, después de la señora Ramona Ponte Bastidas y que hoy es de Benjamín Orejuela; poniente casa y solar del señor Pompeyo Valbuena; norte calle Santa Bárbara; y sur, que es el frente de la calle real o de San Juan Bautista” (hoy Avenida Libertador).
En 1.920, era de Antonio Piñero. En 1.970 de sus herederos. Hoy, apenas queda parte del frontis y con el terreno vacío perteneció al Doctor Amado Gudiño. Hoy cedido para la consolidación y crecimiento del Ateneo de Cabudare.
Nunca la familia Bujanda Hernández adquirió la casa de la foto que Garmendia colocó en su libro de 1.965, lo que confirma que en el terreno donde está el Ateneo de Cabudare que históricamente fue llamada “La Bujandera” nació el poeta Ezequiel Bujanda, del cual celebramos este 25 de Julio el Sesquicentenario de su nacimiento.
Aplaudo la perseverancia de don Julio Álvarez Casamayor con su estudio sobre la tradición de la Bujandera. Su constancia ha hecho que la luz de la verdad resplandezca. Un abrazo Coronel.


@proyectosarao

Carolina Hernández de Bujanda,
 madre del poeta Ezequiel Bujanda

Casa de Carlos Parra. Al lado de la casa natal del poeta. Hermann Garmendia en su libro de 1.965 (cuando el centenario del poeta) publicó que esta era la casa donde había nacido Bujanda. Don Julio Alvarez Casamayor descubrió los documentos originales de la casa natal ubicada donde hoy está el Ateneo de Cabudare, al lado de la familia Parra.

Doctor Pablo Bujanda, padre del poeta

Ezequiel Bujanda Hernández. Uno de los grandes poetas románticos de Venezuela

"La Bujandera", casa donde nació Ezequiel Bujanda. 

"La gota de leche", llamada así porque allí se atendían a las mujeres preñadas y/o con niños lactantes Construcción realizada en los años 50 donde existió "La Bujandera"

Share:

EL CAMINO REAL. PARTE 1

CABUDARE, BUCOS Y MAMEYES

EL CAMINO REAL. PARTE 1

Américo Cortez
Cronista de Cabudare

Dedico al alma de los libertadores que surcaron el camino más importante de Cabudare

Lo que hoy es la Avenida Libertador de Cabudare y que se prolonga en Los Rastrojos como Avenida Bolívar es el camino más importante en la historia de nuestro pueblo.
Existen diferentes razones para ello. Este camino, en la colonia se llamó “Camino Real”, que era la denominación que daban los españoles a los principales caminos, muchos nacidos de los caminos indígenas, que fueron delineados antes de la llegada del europeo.
Este camino real de Cabudare, desde el siglo XVIII era el que conducía a los llanos, al centro del país y al Tocuyo, pasando por Barquisimeto. Era obligante para quien desde Barquisimeto y Cabudare iba a Caracas atravesar el camino real. Bolívar, Urdaneta y las tropas libertadoras viniendo de Caracas, Valencia y San Carlos llegaron a Gamelotal (hoy Simón Planas) y de allí pasando por la Morita, Cocorotico, las Cojobas, los Mamones (los Naranjillos), Zanjón Colorao, El Jobal, los Rastrojos, y Cabudare llegaron a la meseta de Barquisimeto a la batalla de Tierritas Blancas (10 Nov. 1.813), de nuevo el Libertador pasó por este camino el 14 de Agosto de 1.821.
Igualmente fue atravesado por Ezequiel Zamora y sus tropas federales (30 de Abril y 04 de octubre de 1.859). Por José Félix Ribas (22 de julio de 1.813), luego de la Batalla de Los Horcones, y otros personajes históricos.
Existen lugares emblemáticos, íconos en este camino. En esta primera parte solo hablaremos, de los de Cabudare. En la segunda parte de los Rastrojos y más allá.
Empezando el camino están las haciendas Santa Rita, Tarabana (Capilla Las Mercedes) y La Mendera (que perteneció a Cristóbal Palavecino), que fueron espacios importantes de producción agrícola. Sigue la escuela “Gladis Briceño Méndez”, antigua Nueva Segovia (1.960), la primera estructura educativa moderna del municipio. Después encontramos el Parque “Ezequiel Bujanda” (1.965), con la capilla del Nazareno (Siglo XX), la Ceiba histórica y el Puente San Nicolás (1.865), todos patrimonios históricos de Cabudare.
A continuación, la casa donde nació el Arzobispo Ponte, que data de (principios del XIX), después el Ateneo de Cabudare, que está donde existió la casa de nacimiento de Ezequiel Bujanda, sigue la vieja casa de Pedro Escalona, costumbrista cabudareño. En la próxima esquina la casa de los Meleán (Siglo XIX), diagonal a esta, la Plaza Bolívar (1.931) y frente a ella, el lugar donde nació el Estado Lara (hoy Centro Comercial Plaza). Diagonal a este, la Iglesia San Juan Bautista (1.835). Siguiendo, en la esquina de la calle Bernal está la Escuela “Luisa Cáceres de Arismendi”, en cuya vieja casa desaparecida, funcionó la casa de Gobierno Municipal, la escuela Artesanal y desde más de cuarenta años el Centro de Especialidades. Luego, nos encontramos con la Plaza Aquilino Juáres (1.962) y la Cruz Salvadora (mediados del siglo XIX).
Llegando a la entrada está el monumento donde existió la casa de nacimiento del General Juáres (1.946) y en la entrada de Cabudare la “Plaza los ilustres”, nuevo espacio iconográfico. Todos los sitios nombrados están en la Avenida Libertador o en su prolongación hacia Tarabana o Samurobano. Primero llamado Camino Real de los Llanos, luego Calle Real, con el pasar de la colonia se llamó Calle Principal. A principios del siglo veinte se le denominó Calle San Juan Bautista, en homenaje al patrón de la iglesia.
El 31 de Diciembre de 1.923 el Concejo Municipal le sustituye el nombre por el de calle “Juan Crisóstomo Gómez”, hermano del Dictador Juan Vicente Gómez.
El 16 de Marzo de 1.936 se cambió por el de Avenida “14 de Febrero” por los sucesos de esa fecha de 1.936, donde murieron manifestantes en Caracas pidiendo las libertades plenas, durante el gobierno de Eleazar López Contreras.  
Es a partir del 16 de Septiembre de 1.941 cuando se decreta como Avenida Libertador. Cada espacio comentado tiene su propia historia, sobre los que volveremos en otra oportunidad.

@proyectosarao

Casa de los Meleán. En la esquina de la Avenida Libertador con calle Juan de Dios Meleán. Diagonal a la Plaza Bolívar de Cabudare.

Monumento a Aquilino Juáres, en el sitio donde existió su casa de nacimiento. Avenida Libertador entre calle La Cruz y Avenida Presbítero "Daniel Vizcaya" (avenida La Mata). A 30 metros de la entrada de Cabudaare 

Monumento al Arzobispo José Antonio Ponte, construido en 1.932 con motivo del centenario de su nacimiento. Avenida Libertador, esquina del callejón "Ponte"

Plaza "Aquilino Juáres" y la Cruz Salvadora. Se aprecia en esta toma, a la izquierda la calle Juan de Dios Ponte y a la derecha la avenida Libertador. La foto es de principios del año 2.000, cuando se terminaba de reconstruir la plaza.

Plaza Bolívar de Cabudare. Foto de finales del siglo XX

Puente San Nicolás y la ceiba histórica. Foto de 1.997

Iglesia "San Juan Bautista" de Cabudare, vista desde la Plaza Bolívar. Se observa el zinc colocado cuando estaba en restauración. 1.997 



Share:

martes, 12 de enero de 2016

LA ESQUINA DE LA GOMA

 
 CABUDARE, BUCOS Y MAMEYES

“La esquina de la goma”

Américo Cortez
Cronista de Cabudare

“A Lázaro y Pepe,… nada será como antes”

Aún con los resabios de la navidad cabudareña escribo sobre “la esquina de la goma”.
Está ubicada en la Avenida Presbítero “Daniel Vizcaya” (Av. La Mata) con la calle 5, donde se encuentra ubicado el antiguo Parque del CVN, luego INAM, SEAM y hoy parte de la Alcaldía de Palavecino. Allí, a partir de 1.973 nos empezamos a reunir los que estudiábamos en el Liceo “Jacinto Lara” y jugábamos en el parque INAM, único espacio cercano, donde practicar deportes.
Todo el año era nuestro bunker y una de sus características era que los estábamos allí no fumábamos. De hecho colocamos en la acera “goma sana, fumones fuera”, para así evitar que los que andaban en vicios, no se detuvieran en esa esquina. Mientras vivíó allí la familia Alvarado (Albertico, Bolín, su abuela y su tío Márgaro Vásquez) ese espacio era nuestro refugio y bunker para preparar las salidas los fines de semana a “arrocear” en las fiestas. Aunque éramos una cuerda de peluos, estudiábamos y no andábamos en malos pasos, solo el deporte en el parque ocupaba nuestro tiempo libre. Allí nació el original grupo Sarao con: Ramón Mayora, Carlos Franco, Rolando Franco, José Báez, Alirio Rivero, Luis Oviedo y yo. Luego se incorporan Pedro Mayora, Octavio Pérez y Juancho Mujica. Esa fue la formación original de este grupo experimental de música afrocaribeña.

Es a finales de 1974 ó 1.975, aún no está claro el año, que el 31 de Diciembre nos reunimos: Lázaro Salomón, Enrique Vargas, Cesar Villalonga, Albertico Alvarado, Wilson “Bolín” Alvarado, el gordo Luis Pérez, José “Pepe” Herrera, mi hermano Alcides Cortez, Luis Montilva, José Báez, Carlos Franco, yo y quien sabe quién más. A partir de esos nombres se me hace imposible visualizar quien más estuvo esa primera vez. Cada 31 de diciembre se sigue discutiendo el año y quienes estuvieron allí. Es lamentable no poder certificar cualquier información, lo que está claro, es que la primera vez nos reunimos en la entrada del garaje del Parque INAM y a partir del próximo año se empezó a concentrar la gente en la cerca delantera del parque. A partir de finales de los noventa y al pasar los años, con las responsabilidades propias de nuestras vidas, estudios, trabajo y familias, se fue espaciando el tiempo en que nos veíamos o participábamos en el año en alguna actividad juntos. Sin embargo todos sabíamos que el 31 D, sin convocatoria, nos encontraríamos en “la goma” y allí volveríamos a los recuerdos del deporte, las fiestas, las novias, las mamaderas de gallo, siempre en santa paz. Después llegaron los hijos y ahora, muchos de ellos asisten a compartir y se enriquecen y se sorprenden de tantas anécdotas.
En algunos años hubo música en vivo y juegos. En otros años sonido grande y desde hace años el “gocho” Báez trae su carro con la música, siempre con la salsa brava que bailábamos en las fiestas.
Algunos aún recuerdan el botellón de agua potable que llenábamos ese día con cualquier licor que se llevaba, lo que lo convertía en una bomba de tiempo, al punto que muchos recibían el año nuevo dormidos, rascaos. La cosa era sería, había que respetar al botellón.
Ya hoy no lo utilizamos, cada quien celebra con lo que quiera y otros hacen las consabidas “vacas”. Antes comenzábamos a las 9 de la mañana. Los que siempre estábamos de primero éramos Juan Villalonga y yo. Juan está retirado y yo con las responsabilidades de la radio me aparezco después de medio día. El cariño siempre es el mismo y los recuerdos viven en nosotros.
Al retirarnos de la goma, cada 31 D, algunos siguen tarareando alguna vieja salsa, otros van abrazados, por cariño y para evitar quedarse en el camino. Entrada la noche nos vamos con la esperanza de vernos de nuevo el próximo año. Una esperanza porque todos estemos vivos. Ya Lázaro y Pepe, dos de los fundadores cambiaron de escenario, los que llegamos a la goma el 31, vamos con la alegría y los recuerdos, con el abrazo cálido, sincero y con un compromiso por la amistad y la vida.


@proyectosarao

Américo, Tico, Enrique, Luis, Lázaro y sentado Will, o para hablar el lenguaje de la goma: Fray Salsa, el burro, el culebra, el gordo Luis, el chuco y prendio sabroso 

Parte de la tropa de la goma. el gordo Mosquera, el maracucho (el tenor favorito de la goma), Raul (el hijo e Lázaro), Bolín, Pepe, Mayora, Rolando, el dodo, Juan Villalonga, Vicencio, Willian Alvarado, Luis Montilva, el chino, Lázaro, Luis Alvarado, Richard y otros que no recuerdo.

Américo, Pepe (32), Bolín, Vicencio, atrás una trompeta (creo que es Pedro Mayora) Juan Villalonga (con pantalón verde) y Willian Alvarado casi en cuclillas,

Alegría pura y amistad infinita. Willian Pérez, Pepe, Will, Mayora, detrás Bolín, con lentes el chino, Américo, Douglas Daniels, Vicencio, Pedro Mayora con sombrero, Will Salomón, Ramón Mayora, el negro Raúl y Juan Villalonga. El que está cayendo no recuerdo quien es.

Lázaro Salomón y César Villalonga. El chuco y el preñón.
 Uña y sucio

Lázaro y Ricardo Guédez

Enrique Vargas, Carlos Franco, César Villalonga
 y Américo Cortez

Salsa y alegría. Bolín, Luis Montilva, Luis Alvarado (con lentes y camisa blanca), Lázaro (con afro y lentes), Juan Villalonga (vaso en mano), Willian Alvarado (sentado en el centro), atrás, sentado con lentes Willian Pérez, Vicencio con barba y sentado.










Share: