CABUDARE,
BUCOS Y MAMEYES
Algunos
datos sobre la Evolución histórica de Cabudare
Américo
Cortez
Cronista
de Cabudare
Dedico
a Abundio Escalona. Desde que le conocí, su amor por Cabudare lo hizo mi amigo.
El
recorrido que realizamos en nuestros últimos escritos en El Diario de Lara (la
Parroquia Eclesiástica de Cabudare), nos
hace resaltar algunas ideas
e
inferir algunas claves para seguir entendiendo a nuestro querido Cabudare.
En
el siglo XVIII existían muchas haciendas, con
peones y esclavos. Por ello, se construyeron
pequeñas e improvisadas chozas para los que trabajaban en ellas. Por ejemplo, en terrenos
de Juan José Alvarado, hoy los Rastrojos. Estas construcciones se debieron a
que siendo
la puerta hacía el llano y el camino hacia el centro del país, no
se reconocía a Cabudare como pueblo, sino como sitio. Con
el camino real atravesándolo, es lógico pensar que la gente fue
ocupando, en lo que hoy es Palavecino, espacios
alrededor del camino, que
le permitió desarrollar un comercio que hacía que muchos compradores del llano
y el centro del país, no llegaran a Barquisimeto.
El
Obispo Martí ya en 1.772 y luego en 1.782 palpó la inmensa cantidad de personas
que ocupaban a Cabudare (3.344 según su censo), por
ello hace la manifestación de crear la Parroquia Cabudare en 1.785.
¿Por
qué no se le reconocía como pueblo?. La historia ha demostrado que
siempre se opusieron los curas y gobiernos de las parroquias de Barquisimeto,
Santa Rosa y Yaritagua. Ellos sabían cuanto perdían.
Era un asunto de poder, dividendos y ganancias.
La
tenaz lucha de los cabudareños se extendió hasta el Decreto de la Parroquia
Eclesiástica el 1º. de Abril de 1.818. Luego a 1.821 cuando se convierte en
Parroquia Civil. Después, cuando se fijaron definitivamente los límites de la
Parroquia de Cabudare el 31 de enero de 1.826 en el sitio del Mayal y
finalmente el 1º. de Mayo de 1.844 cuando se denomina Cantón.
Todo
lo expuesto no garantizó el surgimiento y desarrollo permanente de Cabudare.
Fue el General Nicolás Patiño Sosa quien colocó en la palestra a su pueblo
cuando al ganar las elecciones como Gobernador de la Provincia de Barquisimeto
traslada la capital para Cabudare (1.865 – 1.868), con ello instaló imprenta, El
puente San Nicolás y se hizo el primer periódico de Cabudare “El Condor de
Terepaima”, entre muchas obras.
El
comercio de Cabudare tenía relaciones directas con el de Puerto
Cabello, donde hacía sus compras y a donde enviaba
sus
frutos. Igualmente sostenía comercio activo con las
secciones de Cojedes, Portuguesa y Yaracuy. De
Cojedes le venían
queso, almidón, maíz, ganado, y otros artículos. De
Portuguesa, ganado vacuno y de cerda, queso, maíz,
menestra y jabón. De Yaracuy, excebute, tabacos y maíz. Cabudare
a cambio les vendía: papelón, azúcar, aguardiente de caña,
cebollas, sacos, chinchorros, café y otros.
Se
aprecia que estas eran las verdaderas razones para tratar de evitar el
desarrollo de Cabudare como pueblo, pues ofrecía posibilidades agrícolas,
pecuarias y de comercio creciente. En otro trabajo seguiremos a la luz de
estudios, la evolución histórica de Cabudare.
@proyectosarao
ESQUINA DE RAFELITO - COMERCIANTE DE PUEBLO ARRIBA
BERTA BURGOS - LA LOSERA DEL PUEBLO DE "LA PIEDAD"
VISTA AÉREA DE LA CAPILLA SANTA BARBARA
LA ULTIMA DE LAS TRES TOPIAS
RAFAEL DORANTE - EL ULTIMO JUEZ DE AGUA DE CABUDARE
REMIGIO PÉREZ - VIVIÓ MAS DE 102 AÑOS EN PUEBLO ARRIBA
LEON ONOFRE BARRAGÁN - EL RECORDADO COTUFERO DE CABUDARE
CAPILLA EL NAZARENO - EN LA ENTRADA DE PUEBLO ARRIBA
0 Comentarios :
Publicar un comentario