CABUDARE,
BUCOS Y MAMEYES
Las cuatro cruces de Cabudare
Américo
Cortez
Cronista de
Cabudare
En los pueblos de
Venezuela se encuentran cruces: en los caminos, en los llamados calvarios, en
las entradas y salidas de los pueblos y en las casas y campos. Cruces para
celebrar la Cruz de Mayo, para atestiguar la muerte de alguien, en
agradecimiento y testimonio de peregrinaciones y misiones cristianas. La gente
se acostumbró ante ellas, no solo a persignarse y colocar pequeñas piedras al
pie, sino a encomendarse para la buena ventura en el camino, la protección ante
lo desconocido y en agradecimiento por viajes y llegadas con bien a los sitios
de destino.
Hace unos años en
nuestro periódico cultural “El Kabudari”, realicé con don Julio Álvarez
Casamayor, un pequeño estudio, sobre las cruces de Cabudare y algunas destacan
por la importancia, que en su tiempo tuvieron.
Hoy escribimos sobre
las cuatro cruces, las que se colocaron en los puntos cardinales, podríamos
decir que al comienzo y final del pueblo de Cabudare. Todas construidas y
colocadas en el siglo XIX, de la cuales solo sobrevive, de las originales, “La
Cruz Salvadora”.
Aconteció en
Barquisimeto y ciudades circunvecinas la epidemia del cólera morbus
(1.855-1.856), que produjo muchas muertes e hizo la promesa de la procesión de
la Divina Pastora a Barquisimeto y de la cual aún se discute si fue El Nazareno
de Cabudare o el de Los Rastrojos quien la acompañó en su primera visita a la
capital larense. Al ser también diezmada la población de Cabudare, nuestro
pueblo construyó cuatro cruces para protegerse.
De esa manera se hizo
“La Cruz Salvadora”, o “Cruz del Este”, en el antiguo camino real, hoy Avenida
Libertador y confluencia con la calle Juan de Dios Ponte, diagonal al Concejo
Municipal. A partir de 1.962 forma parte de la plaza “Aquilino Juáres”.
Igualmente se
construyó “la Cruz del poniente”, llamada “Cruz de San Rafael” o de “Pueblo
Arriba”, construida en la salida de Cabudare hacia Barquisimeto, dirigiéndose
hacia Zamurobano, hoy diagonal a la urbanización “La Mendera”.
Así mismo, se
construyó “La Cruz del Sur”, al lado del desaparecido cementerio del cólera,
hoy calle Domingo Méndez, en la esquina “del puentecito”, donde pasan las
ánimas hacia el cementerio, los primeros lunes de cada mes.
También se construyó
otra al norte, en la entrada del pueblo que da hacia el sector del barrio
“Cuba”, al lado del buco comunero, llamada también “Cruz del puentecito”, hoy
reconstruida, en el mismo sitio. Queda al lado de la familia Salcedo, al
comienzo de la calle “Domingo Méndez”.
Al principio, a
excepción de la “Cruz Salvadora”, todas fueron realizadas en madera, que con el
tiempo se pudrieron. “La Salvadora” fue hecha de mampostería de unos cinco
metros de altura con la cruz de metal, que en 1.960 se le colocó luz de neón.
A estas cruces se les
cantaba el velorio de Cruz de mayo y cuando se hacían rogativas. Algunos
colocaban velas cuando pasaban, por respeto a los difuntos y para que les
acompañara en el camino.
La Cruz del Sur, al
lado del desaparecido cementerio del cólera, fue destruida cuando se empezó a
poblar “pueblo nuevo” y a reparar la calle Domingo Méndez. Al desaparecer el
cementerio, también lo hizo la cruz.
En “la Cruz
Salvadora” se realizaba el velorio del sepulcro, el viernes santo, y se
preparaba una especie de troja con palmas y cañizo. El señor José Salas,
entusiasta colaborador de la parroquia, murió cortando las palmas, días antes,
cuando intentando pasar de una mapora a otra se cayó, de una altura
considerable.
En 1.913, al
cumplirse 1.900 años del primer Concilio de la iglesia católica presidido por el
Emperador Constantino se realizó en Cabudare, organizado por el Cura Párroco
Arquímedes Torres, una procesión con la Cruz con banderas de azul y blanco, con
la inscripción “con este signo vencerás”. Fueron hasta las cuatro cruces
bendiciéndolas y agradeciendo la protección al pueblo de Cabudare.
La Cruz es símbolo
del cristianismo. Todos llevamos nuestra cruz y en Cabudare está representada
por ese esfuerzo que colocó a nuestro pueblo bajo la protección de Dios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYhZnZLsu5OyjgHdiwlQuI0EnVYj4DbbFsgLgoK-Wz7H1H7x2oCFVuoxTIyHaliJEgE1DKOkNew9f7E6mYs7iWTxLrMHGpalHpekJInj5iZN19FYmYG3Ueajaam_pyVk3ybEhNffjUL1k/s640/1+-+La+Cruz+Salvadora+o+Cruz+del+Este.jpg) |
La Cruz Salvadora o Cruz del Este |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbO0CLpqmqeoZWaYEUkLIqFodbujYIYC-iClFhNSKrRvgMK9QL8Co_dYIB6fPKyaYNLzs1uyk9ytznei4rYQlZYW8YiwdP0zokxgwbFiuZYTJQVX1EwaKSIoX610470ROgmodk6DxqbGw/s640/2+-+La+Cruz+del+Norte+o+del+puentecito.jpg) |
La Cruz del Norte o del puentecito |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxtafLiA_8-oWMmsq9K4HcNC-mxmku0UD2DmYr6jUoxtRsrYKlmyukv7mzAgbntWyREuRtymEWLQcHVtdPg3dNBMTLqjX_6SI4qhaufyjTZV_OzgMZlhr3mwHRMyzr4GaMAtL4tfM7GXM/s640/3+-+La+Cruz+del+Oeste+o+de+Pueblo+Arriba.jpg) |
La Cruz del Oeste o de Pueblo Arriba |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMR8uRqT5ip8xXjCf7I0CuRLZgRzz9vn9-JPkCPmXr3rEmSOh_Zujc9K0SatW7Pogpha1Vwt5OQ_ktxrYUGbwu70dIpYzqA3gDFE9Uwub0vzoOmXQsYuqwGpQPIIMQdp0n57MevntazHE/s640/4+-+Todos+llevamos+nuestra+cruz.jpg) |
Todos llevamos nuestra cruz. El recordado Valoy |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHLSW5g-8IvyS9eLB8e5IUCDoUygFlHHWZAJcdiV2kUYkOcMzdM6Dq-VfznhO6mDglafsL1RUV_8LBXRyJoYzRSnhyphenhyphendUzMGqmnn0h2B059FJGgoQq35J7FQFnxyKklguJWO0_SNhIVLDI/s640/5+-+El+Santisimo+madero+de+Cabudare.jpg) |
El Santísimo madero de Cabudare. "Con este signo vencerás" |
0 Comentarios :
Publicar un comentario